Foro- Ciudad.com

GARCIOTUN, HISTORIA Y FIESTAS

Poblacion:
España > Toledo > Garciotum
GARCIOTUN, HISTORIA Y FIESTAS
ORIGENES E HISTORIA DE GARCIOTUN
SU FOLCLORE


ORIGEN E HISTORIA DE GARCIOTUN

Garciotum es una villa de la provincia de Toledo, situada al noreste de Talavera de la Reina, entre los ríos Alberche y Tiétar y en los aledaños de la Sierra de San Vicente. Su situación en el mapa es como una cuña al sur de la provincia de Ávila, a cuyo territorio perteneció durante muchísimo tiempo.


SU HISTORIA


Su origen se puede situar a mediados del siglo XIII, ya que según consta en un documento del archivo de la catedral de Ávila, del año 1250 un caballero llamado Garcí Fortum dirigió la repoblación de estas tierras con gentes de Ávila, pero de estirpe vasco-navarra. Precisamente a este personaje es a quien se debe el nombre a Garciotum.
Talavera y Ávila, habían pretendido estos territorios y ello les costó disputas importantes, que, algunas ocasiones, hubieron de solucionar arzobispos y hasta reyes.
Alfonso VII (septiembre de 1.152 en el concejo de Ávila y el 21 de abril de 1.181 en Burgos) estableció, por fin los límites del territorio que correspondía a Ávila y el que correspondía a Talavera, señalando una línea divisoria que parte de entre los arroyos de Salinas y Guadamora (afluentes del Alberche) teniendo por frontera, al norte, el río Guadyerbas y la sierra de San Vicente. Garciotum quedaba, por tanto en tierra de Ávila y no de Talavera. O sea, que en nuestros orígenes, hemos sido de Castilla-León y no de Castilla-La Mancha. (por ejemplo nuestro obispo, hasta hace unos cincuenta años, fue el de Ávila y no el de Toledo)
Garciotum perteneció durante mucho tiempo al Estado de Bayuela, Parece ser que fue Enrique de Trastamara, el Doliente, quien mandó que Garciotum formara parte del estado de Bayuela territorio que fue, en el siglo XIV, del condestable Ruy López Dávalos, junto con Hinojosa, El Real, Nuño Gómez, Mejorada y Marrupe.
El día 10 de diciembre de 1423, Juan II, en Valladolid entrega el señorío de Bayuela a D. Álvaro de Luna. Posteriormente, a la muerte de éste, pasa a su viuda Dª Juana Pimentel, después a su hija María de Luna y por matrimonio de ésta con D. Iñigo López de Mendoza y Mendoza (hijo éste de D. Diego Hurtado de Mendoza y Suárez de Figueroa que fue el primer Duque del Infantado y segundo marqués de Santillana) a la casa del Infantado.
Este Duque instituyó, en Guadalajara un 28 de agosto de 1529, en estas tierras un Mayorazgo que lo formaban las villas de Bayuela y sus alrededores entre los que se encontraba, naturalmente Garciotum y otros pueblos como Montesclaros. Este Mayorazgo lo instituyó a favor de su hijo D. Rodrigo de Mendoza, Luna y Pimentel a quien Carlos I, el 22 de Noviembre de 1530, nombraría primer Marqués de Montesclaros y Bayuela.
El segundo marqués de Montesclaros y Bayuela, D. Juan e Mendoza y Mendoza, concedió ordenanzas municipales, en 1554, a Castillo de Bayuela, Garciotum y otros pueblos de los alrededores.
Continuó después Garciotum, formando parte de la varonía de los Mendoza, quienes conceden a Garciotum el título de villa en 1670 (administrándose desde entonces como entidad propia pero dentro del "Estado de Bayuela") y más tarde, por matrimonios de la Vª marquesa de Montesclaros con el III Conde de Palma del río. D. Luís Portocarrero) formando parte de la familia de los Portocarrero.
El X marqués de Portocarrero, Fray. Joaquín Portocarrero y Mendoza, cardenal de Toledo, murió en Roma el 22 de junio de 1760 y al no dejar descendencia directa, pasó este señorío, después de múltiples litigios, a la casa de los Duques de Hijar (parientes lejanos de los Portocarrero). Estos territorios dejaron de ser "señorío" , al quedar suprimido, en 1833, el régimen señorial en España, a la muerte de Fernando VII.



SU ESCUDO

El escudo heráldico del municipio de Garciotum, fue aprobado por Orden de 3 de octubre de 1989 (DOCM nº 44 de 17 de octubre) a partir del estudio presentado por D. Buenaventura Leblic García Diplomado en Genealogía y Heráldica, miembro numerario de varias academias y presidente de la Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos.

El escudo se basa en el pasado histórico, en la actividad ganadera, en la encina como árbol más abundante del entorno y se organiza:
Escudo español, cortado, primero de plata, una encina de sinople y un toro de sable pasante al tronco. Segundo, cuartelado en aspa, primero y tercero, de sinople una banda de gules perfilada de oro. Segundo y cuarto, de oro la salutación angélica "AVE MARIA GRATIA PLENA" en letras de sable. Al timbre Corona Real cerrada.
La organización del escudo representa las fuentes tradicionales de riqueza y trabajo de los habitantes de Garciotum, el encinar y la ganadería, que hoy continúa y también las armas de la Casa de Mendoza, Marqueses de Motesclaros y Bayuela y señores de Garciotum, de quienes recibieron los habitantes de Garciotum las ordenanzas municipales.

SU BANDERA


a).- Proporciones, bandas, colores y pieza

Las proporciones de la bandera han de ser las mismas que se dan en la de España y se compondrá de dos bandas horizontales e iguales; la superior de sinople (color verde), la inferior amarilla. Así mismo, de un agudo triángulo de gules (color rojo), cuya base arranca del lado del mástil y el vértice finaliza en el centro geométrico de la bandera. En el triángulo, una garza de plata, con la herida del pecho de gules

b).- Representación de los colores y pieza

La banda superior del sinople representa la tonalidad de la vegetación; también el diario trabajo de sus gentes y su forma de vida.
La banda amarilla, recuerda la presencia de los Mendoza en el pasado de este pueblo, porque ese color figura como metal en el campo de sus armas
El triángulo de gules está en relación con el martirio de San Vicente, de quien toma el nombre la Sierra-Comarca, en la que se encuentra la villa de Garciotum
En cuanto a la garza es la pieza que en heráldica simboliza los "García" en recuerdo de aquel Garci Fortum, repoblador y fundador del pueblo.

a).- Simbología

Aparte de la expresada en las líneas anteriores el sinople simboliza constancia y amistad, el amarillo justicia y lealtad, el gules valor y honor. Virtudes, todas del antiguo Código de los Reyes de Armas, que se dan en las gentes de esta villa de Garciotum


LOS MONUMENTOS



Destacamos la iglesia, el puente romano y la ermita.

LA IGLESIA:

La iglesia de Garciotún es de estilo románico, de planta de cruz latina, con bóveda de cañón, grandes muros y robustos contrafuertes.
Hasta 1973 en que fue reformada, tenía dos ábsides, uno que ocupaba la sacristía y otro la capilla del Cristo de la Luz. De frente estaba situado el Altar mayor, donde había un retablo de madera labrada en el que se colocaban las imágenes de la Virgen del Pilar a la derecha, la Magdalena en el centro y la Purísima Concepción y el Corazón de Jesús a la izquierda. Debajo de la Magdalena se encontraba el Sagrario.
En las Cúpula, justo encima del Altar Mayor había un fresco que representaba a Dios con las Tablas de la Ley rodeado de ángeles que tocaban diversos instrumentos entre nubes. Este fresco parece que fue realizado en el año 1.943 por un pintor desconocido.
En el crucero había otros tres retablos también de madera. A la izquierda uno de la Virgen del Carmen y otro de la Virgen del Rosario; este último tenía dos pinturas. A la derecha estaba el de San José. Junto a la imagen del Santo había unas pinturas que representaban a San José con a animales. Bajo los retablos de la Virgen del Rosario y San José, había dos cerámicas del S. XVII que pudieran ser del famoso taller de Ruiz de Luna de Talavera, una que representaba la Anunciación de la Virgen y la otra la visitación de la Virgen a Santa Isabel.
En la Capilla del Cristo de la Luz se encontraba una imagen del Cristo del mismo nombre, crucificado.
Todas las imágenes son de escayola, aunque se dice que la de la Magdalena era originariamente de madera pero en una ocasión que fue mandada a restaurar debido a su precaria conservación volvió de escayola.
A la derecha, junto a la Sacristía había un púlpito también de madera, desde donde el sacerdote comentaba las homilías.
En el centro de la iglesia colgaba una enorme, a la vez que preciosa lámpara de cristalera.
Al fondo, a la izquierda estaba la pila bautismal. Era ( y por fortuna aún es) una pila de piedra labrada en cuyo interior se guarda una pileta de cerámica, quizá de la misma época de las anteriormente citadas, que se utilizaba para los bautizos.
También al fondo, pero a la derecha está la puerta de acceso al campanario, de cuatro ojos, aunque sólo dos campanas.
Todas las paredes interiores estaban decoradas.
Actualmente la iglesia presenta un aspecto mucho más pobre. Los retablos han sido sustituidos por simples repisas de hierro con base de madera contrachapada en las que se colocan las imágenes. El fresco de la cúpula se ha tapado con yeso al igual que todas las paredes. Las cerámicas han desaparecido. La capilla del Cristo de la Luz también ha sido eliminada. El Altar Mayor ha pasado a ser una simple piedra de granito. Tampoco existe el púlpito ni la lámpara, que ahora es de hierro.

EL PUENTE ROMANO:

En el Arroyo Saucedoso, separando las jurisdicciones de Garciotún y Castillo de Bayuela, esta el puente romano. Es un puente de piedra sin nada que las una. Esta situado entre dos montículos de piedra y tiene un solo ojo.



EL PUENTE DE LOS PILONES:

Obra de arquitectura popular realizada con grandes lanchas de granito. Se sitúa en el camino del Cordel, en un entorno de gran belleza , sobre el arroyo Saucedoso. Tiene cuatro ojos.




LA ERMITA:

A la salida del pueblo existe una ermita dedicada a la Purísima Concepción. Es una edificación antigua, de planta cuadrada. En su interior destaca su techo de artesonado y el altar. En el exterior es curioso el porche de entrada, en el que hay dos bancos de piedra. En el dintel de la puerta, grabado en la piedra una inscripción que recuerda su restauración: “SE RESTAURO EN EL AÑO 1853 SIENDO CURA DON BALTASAR PORTILLA”.
Y otra porterior, "LA RESTAURO GARCIOTUN. 1992"


EL FOLCLORE


LA MAGDALENA

Sin duda, la fiesta más importante por su originalidad, concurrencia y simpatía, es la que celebramos cada 22 de Julio en honor de Sta. María Magdalena. Cada año, esta fecha es recordada tanto por los garciotuneros como por los forasteros de los pueblos limítrofes, y no olvidan esta cita acudiendo en masa a recoger el cucurucho y la albahaca, y a refrescar la garganta con un fresco vaso de limonada. Una copla recuerda y anuncia la fiesta:
“Ya viene la Malena
por aquel cerro
y el 22 de Julio
ya está en el pueblo”

“La Malena” remonta sus orígenes al año de 1.553. Cuenta la historia que aquel año se declaró en la zona una terrible epidemia de peste que hacía estragos entre la población causando muertos sin cesar. Los aldeanos invocaron a la Magdalena que, en sólo tres días, hizo desaparecer la enfermedad. Alguna copla recuerda el suceso:

Magdalena bendita
mi bienhechora
líbranos de la peste
siempre y ahora

Como apuntábamos, las fiestas de la Malena son muy originales, no habiendo en la zona nada parecido.
Estas fiestas van a estar presididas por la “mayordoma”, especie de reina de las fiestas, y su “compañera”.
La Mayordoma es nombrada por la corporación municipal por riguroso orden de nacimiento entre todas las mozas que cumplan estos requisitos:
1- Ser hija del pueblo.
2- Ser soltera, aunque si ha sido nombrada compañera y se casa después también puede serlo.
3- No tener otras hermanas que ya lo hayan sido.
4- Que su padre viva. Este es un requisito que se basaba en el sostenimiento económico del cabeza de familia, ya que el ser mayordoma acarrea una serie de gastos. Aunque hoy día el padre no es el único que aporta ingresos a la familia, en muchos casos, aún se sigue teniendo en cuenta.

La compañera de un año será al siguiente la Mayordoma.

Aparte de presidir las fiestas, la mayordoma se encarga de fabricar el “ramo”, del que luego hablaremos, y de invitar a todos, del pueblo o forasteros, a un cucurucho de tostones con peladillas y confites y un ramito de albahaca.

En la misa del día de San Pedro, 29 de Junio, el cura anuncia públicamente en la iglesia quienes han sido nombradas mayordoma y compañera para las próximas fiestas.

Las fiestas comienzan el día 21 de Julio. Ese día por la mañana, la mayordoma y la compañera recorren el pueblo, casa por casa, con una cesta de mimbre solicitando una ayuda para la fiesta. Lo típico era que la gente les diera garbanzos, ya que se supone que habían gastado parte de la cosecha para fabricar los tostones que se hacían en la propia casa de la mayordoma, pero hoy la ayuda es sobre todo económica ya que todo lo necesario para la fiesta se compra.
Por la noche, todo el mundo acude a la Placituela a bailar hasta altas horas.
Hace años venía a tocar la banda de El Casar de Escalona. Venía en carro, que era el medio de transporte, y al llegar al pueblo, al mediodía, recorrían las calles del pueblo mientras la chiquillería les acompañaba en una improvisada procesión.
Cuando terminaba el baile cada músico se iba a dormir a la casa de algún vecino.

(Me cuenta mi abuela, que un año un músico fue a dormir a casa de sus padres. El se acostó en la cama de alguno de sus hermanos y, al amanecer, su padre (mi bisabuelo), confundiéndole con su hijo le llamó para ir a coger higos. El músico se hizo el despistado pero en vista de que mi bisabuelo insistía a la vez que soltaba algún que otro taco, opto por levantarse pensando seguramente que era el precio de la estancia. Cuando salió de la habitación, mi bisabuelo cerciorándose de la metedura de pata, se disculpo y le mandó a dormir, pero el susto no se lo quitó nadie.)

Los que no dormían eran los jóvenes. Después del baile solían hacerse excursiones al Canto Amarillo o al Puente Romano. Actualmente prefieren el resguardo de las “peñas” donde bailan y beben hasta bien entrado el día.

Antes de salir el sol, el día 22, familiares y amigos de la mayordoma van a cortar las ramas de chopo con las que luego se fabricara el ramo. Para ello se acude a las orillas del arroyo o del río donde crecen estos árboles. Otro grupo se dirigirá al huerto a cortas la albahaca que ha sido sembrada para el evento.

A las nueve de la mañana, una banda recorre el pueblo despertando a la gente al son de marchas y pasodobles. Más tarde, ya en compañía de la Corporación municipal, se dirigirá a la casa de, primero la compañera y luego la mayordoma que, ataviadas a antigua usanza con peineta, mantilla y riguroso vestido negro, esperan para ser llevadas a la iglesia donde se celebra Misa Mayor. La imagen de la Santa, copia de la de Juan de Mena, vestida humildemente con una cruz en su mano izquierda a la que mira, y que ha sido engalanada con claveles, albahaca y roscas de pan, presidirá esta ceremonia en la que Mayordoma, compañera y Corporación Municipal ocupan primera fila.
Al terminar la misa, se sale en procesión por las calles del pueblo. Al término de la misma, ya acabada la ceremonia religiosa, es costumbre acudir a casa del alcalde donde, con cargo al erario público, se invita a todo el mundo a limonada y almendras, tostones, patatas fritas... Después la gente se encaminara hacía la casa de la Mayordoma donde seguirá el convite y empezarán los cánticos al son de la pandereta:

“Viva la mayordoma
viva la gente
viva la compañera
que está presente”

Nada mas terminar de comer hay que ponerse con el “ramo”. Durante muchísimo tiempo el encargado de hacerlo fue el tío Abundio, recientemente fallecido. Con gran maestría de quien dominaba el asunto, iba colocando en el mástil de enebro rama tras rama, ajustando de vez en cuando, para que quede apretado, “el secreto es que quede igual por todos lados, que no tenga panza porque si no se ladeará, y es peor para llevarle” comentaba siempre. Cuando consideraba que tenía el tamaño y peso adecuado (entre ochenta y cien kilos), lo arreglaba con sus tijeras de podar y se colocaba la cruz y los adornos: banderitas, frutas, roscas de pan.
Actualmente es la familia de la mayordoma, ayudada por cualquier “manitas” la que se encarga de hacer el ramo.

Mientras se le va dando forma, empieza a acudir la gente. Los mozos, encargados de pasearlo lo miran con cierta preocupación y las mozas, a las que se les unen mayordoma y compañera cantan en corro y sin parar las coplillas que ya son célebres en toda la comarca. Al mismo tiempo litros y litros de limonada se reparten entre la gente para aliviar el tremendo calor.

Al llegar la hora de subir el ramo a la Placituela donde será paseado por los mozos, un desfile de cestos de mimbre, repletos de cucuruchos unos, y de albahaca los otros se reparten entre todo el público en general.

Llegados a la Placituela, los mozos comienzan el “paseo del ramo”. Uno a uno, en autentica demostración de fuerza lo llevan de un sitio a otro mientras las mozas cantan. Antiguamente los mozos pujaban por pasearlo. Así lo recuerda la copla.

Ya esta el ramo en la plaza
mozos mozones,
echad mano a faja
sacad doblones.

El ramo puede ser paseado por cualquier mozo, esto es, soltero, del pueblo que se sienta con fuerzas suficientes. Los forasteros no pueden cogerlo desde que en una ocasión uno de ellos lo “dejó” caer.

Que no cojan el ramo
los forasteros
que un año lo cogieron
y cayó al suelo

Cuando los mozos se cansan de pasearlo, se mete en la iglesia

Señores de justicia Que se lleven el Ramo
cojan el ramo para la iglesia
que los señores mozos que los señores mozos
ya están cansados no tienen fuerza

Allí se bendice y se ofrece a la Magdalena.

Magdalena bendita
hasta otro año
que vengamos a verte
con otro ramo.

El ramo se saca de la iglesia y se lleva hasta la casa del alcalde donde se rompe. Las roscas que llevaba se las quedan el alcalde y los concejales y el cura, que las reparten entre todos.


LAS COPLAS:

Desgraciadamente muchas de las pequeñas coplillas que se cantaban se han perdido. Los más viejos dicen que cuando ellos eran niños se cantaba sin parar y sin repetir ninguna coplilla. Hoy hay que repetir muchas veces. Pero también se van aumentando algunas que hagan referencia a hechos o sucesos acaecidos durante el año. Recuerdo un año en que hubo algún problemilla con el cura porque tenía prisa y quería terminar rápido. Los mozos se opusieron y hubo sus más y sus menos. Al año siguiente se cantó
Que no pase este año
lo que el pasado
que por culpa del cura
se jodió el ramo.

También se ha hecho popular la que surgió del mucho cantar y poco beber de uno de los años

Que nos den limonada
y también tostones
que estamos de cantar
hasta los c.........

El contenido de las coplas tradicionales es de lo más diverso. Las hay de tema religioso, picaresco, las que se meten con los pueblos vecinos, incluso las hay de tinte sexual. A continuación se relacionan, sin ningún orden porque no lo hay, todas las que he podido recopilar.



Ya viene la Malena
por aquel cerro
y el 22 de julio
ya esta en el pueblo.

Ya viene la Malena
ya viene el rumbo
ya viene la alegría
de todo el mundo

Magdalena bendita
ramo de flores
a las descoloridas
dales colores.
Magdalena bendita
mi bienhechora
líbranos dela peste
siempre y ahora.

Magdalena bendita
por quien “ties” luto
por Jesús Nazareno
que está difunto

El Sr. cura, madre,
de nuestro pueblo
las arenas que pisa
llevan al cielo.
El Sr. cura, madre,
mil años viva
con el garbo que sube
la iglesia arriba.

Viva la mayordoma
viva la gente
viva la compañera
que está presente.

Solterita y con/sin novio
la mayordoma
con salud de sus padres
cumpla la broma.

Como vives en alto
vives airosa
por eso te has criado
tan buena moza.

No te avergüences niña
de ser morena
que la Virgen del Carmen
también lo era.

En aquella cuadrilla
de segadores
en la fila primera
van mis amores.

En aquella cuadrilla
de ateros chicos
en la fila primera
van mis caprichos.

Mi suegra no me quiere
porque soy pobre
mas pobre es la cigüeña
que está en la torre.

Mi novio no me quiere
porque soy chica
bien chica es la pimienta
pero bien pica.

Aunque soy chiquitita
quiero casarme
porque tengo mis cosas
como una grande.

Mi novio es un tonto
quiere que vaya
con una criba al rió
a cribar agua.

A la orilla del rió
Jacinto llora
porque no tiene agua
la cantimplora.

A la orilla del rió
sembré yo albahaca
para la mayordoma
la mejor mata.

A la orilla del rió
sembré yo y puse
un albaricoquero
de hueso dulce.

Ya esta el ramo en la plaza
mozos mozones
echad mano a la faja
sacad doblones.

Señores de justicia
pujen el ramo
que los señores mozos
ya lo han pujado

Ya esta el ramo en la plaza
lleno de hiedra
no se lo lleve nadie
que es de la Eugenia 1)

El que pasea el ramo
parece un huevo
pero tiene mas fuerza
que el mundo entero.

El que pasea el ramo
mi primo es
Dios le de mucha suerte
Y a mí también.

Señores de justicia
cojan el ramo
que los señores mozos
ya están cansado.

Que se lleven el ramo
para la iglesia
que los señores mozos
no tienen fuerza.

En medio de la Plaza
hay un chinarro
la moza que lo pise
se casa hogaño.

Mas de cuatro mocitas
si lo supieran
donde estaba el chinarro
el pie pusieran..

Que no cojan el ramo
los forasteros
que un año lo cogieron
y cayo al suelo.

No me mires de lado
ni de ladera
mírame cara a cara
que soy quien era.

Mas allá de esta vida
he de quererte
que el amor es del alma
y esta no muere.

Con ese abaniquito
que te echas aire
estas haciendo señas
a quien tu sabes.

Garciotún y Bayuela
iban en panda
a sacar la “ballena”
y era una albarda.. 2)

Las mozas y los mozos
de Nuño Gómez
parecen a los niños
paticolgones.

Las mozas y los mozos
de San Vicente
por beber agua fría
no tienen dientes.


Nuño Gómez y Bayuela
corral de guarros
Garciotún en el medio
para guardarlos.

Nuño Gómez y Bayuela
corral de cabras
Garciotún en el medio
para ordeñarlas.

Si supiera que arribas
en arenales
te diera mis cabellos
para ramales.

Airecillo gallego
ven por la tarde
para que los segadores
no se asolanen.

Por la calle abajito
va un pollo cojo
un poquito cojea
pero garboso.

Por la calle abajito
viene mi nuera
con la calza caida
la teta fuera.

Por la calle abajito
va un pollo cojo
súbete a las paredes
no te atropelle.

Con la cesta y la media
anda tu madre
buscando quien te quiera
y no te quiere nadie.

Una sartén y un cazo
me dio mi suegra
y cuando regañamos
la sartén suena.

Cuando vengas a verme
ven por lo oscuro
que mi padre se crea
que eres el burro.

Siete pares de albarcas
rompí rondando
y mi padre de rabia
mato al borrico.

Señor alcalde nuevo
quiere usted darme
la vara de justicia
para tallarme.

Abre la ventanilla
cierra el postigo
me atarás una venda
que vengo herido.


Esta noche ha llovido
mañana hay barro
pobrecitas las mulas
que van al carro.

En lo alto la sierra
vive mi suegra
por no gastar zapatos
no voy a verla.

Magdalena bendita
hasta otro año
que vengamos a verte
con otro ramo.



1) En esta copla se cambia la última palabra del segundo verso para buscar la rima con el nombre de la mayordoma que figura en el ultimo verso.
2) Cuentan los viejos que en cierta ocasión un hombre fue a sacar agua de un pozo y vio un bulto grande flotando en el agua. Asustado empezó a dar gritos diciendo que había una ballena en el pozo. Las gentes de Castillo de Bayuela acudieron armadas con hoces, guadañas, biernas...etc. para ayudar a los de Garciotún a matar a la ballena. La sorpresa fue mayúscula cuando al sacar la ballena vieron que era una albarda. Desde entonces este pozo se conoce como el pozo de “la ballena”






LA FIESTA DEL CRISTO


La festividad del Stmo. Cristo de la Luz se celebra durante los días 13, 14 y 15 de Septiembre.

Hasta hace unos treinta años era la fiesta mayor de la localidad, ya que coincidía con la terminación de las tareas veraniegas del campo. Debido a la importante emigración a las grandes ciudades, principalmente a Madrid, el campo fue perdiendo protagonismo, lo que originó que las fechas en las que se celebra esta fiesta fuese menos atractiva que la de la Magdalena (22 de Julio), en la que tenemos mejor tiempo, los niños no tienen colegio y hay mayor cantidad de descendientes del pueblo de vacaciones.

Actualmente se siguen manteniendo estos días de fiesta pero su protagonismo ha descendido considerablemente, aunque el día del Cristo está volviendo a resurgir, sobre todo su tradicional procesión. Antiguamente era esperado con gran entusiasmo ya que eras el día en que cada garciotunero lucía sus mejores galas, por eso cuando por cualquier motivo una persona tenia que vestirse elegantemente en otra fecha del año se decía que llevaba el “traje del día del Cristo”.

El día 13 se celebra la víspera. En aquellos años los chavales por la tarde se disponían a esperar a los músicos que venían del Casar. Llegaban andando y como eran habituales y por ello conocidos, durante los días de la fiesta se alojaban, pensión completa, en distintas casas del pueblo. Posteriormente fueron los Deza de Castillo de Bayuela, los que durante muchos años nos amenizaron las fiestas. Este día el baile empezaba sobres las ocho y media de la tarde, se descansaba para cenar y, posteriormente volvían a tocar hasta las doce o algo más si se les convencía, ya que no tenían que dedicar demasiado tiempo para montar y desmontar equipos.

El día 14, día del Cristo se celebra la Misa Mayor. En aquellos años después había baile en el álamo hasta la hora de comer. Por la tarde se tenía el toro. Para tal evento y durante varios días antes, los mozos principalmente habían estado cerrando la plaza del pueblo (la del Ayuntamiento) con carros, vigas que se encajaban en agujas de piedra colocadas a la entrada de las calles que daban a la plaza, y con todo lo que pudiese evitar que el toro se escapara, cosa que ocurría con frecuencia. Se compraba un toro pero eso no evitaba que por la plaza pasasen otros muchos toros o vacas que tuviesen el mínimo instinto de bravura existentes en el término municipal.

Por la noche, la procesión por las calles del pueblo, portando al Cristo en andas, presidida por el sacerdote, el Hermano Mayor y autoridades municipales. Al término de la misma y a la puerta de la iglesia se lleva a cabo la subasta de los banzos. Consiste esta en pujar por cada uno de ellos, adjudicándose al que más puje para pasar al Cristo a la iglesia. Una vez terminada la subasta se lleva a cabo las mandas u ofrendas al Stmo. Cristo. Estas, hoy día consisten en dinero, pero antiguamente se ofrecían además, otros bienes. Era habitual oír: “Fulano de tal, una cuartilla de trigo...”, e incluso las había condicionadas: Fulano de tal una arroba de cal “pa jalbegar la iglesia si se jalbiega, y si no, na”...

Toda lo recaudado tanto del importe de los banzos como el de las mandas es administrado por la Hermandad de la Vera Cruz con fines religiosos principalmente.

Por la noche se volvía al baile.

El día 15, popularmente conocido como Cristo Chico y también día de los casados, sin que hubiese nada especial se volvía a misa y al baile.

Antiguamente la fiesta del Cristo tenía sus inconvenientes para llevarla a cabo con normalidad motivado por las inclemencias del tiempo (más de un baile se hacía en el portal de la casa del cura), los cortes de luz, etc...


José Mª Mateo Sánchez.
En el texto hay colaboraciones de Laureno Sánchez (Historia) y Saturnino Gonzalez (Fiesta del Cristo)
Enviado por: riamasejo | Ultima modificacion:25-03-2007 19:05
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:15/01/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com