Foro- Ciudad.com

III jornada del chopo cabecero

Poblacion:
España > Teruel > Valdeconejos (Escucha)
III jornada del chopo cabecero
Más de 400 personas piden en Valdeconejos protección para el paisaje del chopo cabecero
Mª ÁNGELES MORENO 06/11/2011 a las 04:00 4Comentarios
Los árboles, centenarios gracias a la poda, son en la comarca un bien histórico y ambiental Una excursión y una demostración de escamonda, entre los actos reivindicativos.
VALDECONEJOS. La población de Valdeconejos, en plena Sierra de San Just y con menos de 20 habitantes en invierno, fue ayer escenario de una reivindicación que cobra fuerza cada año. Más de 400 personas llegadas de distintos puntos de Aragón se dieron cita allí para reclamar que los viejos chopos cabeceros, con sus gruesos troncos resultado de la constante poda de sus ramas, sean protegidos como elementos de interés ambiental e histórico.
Los participantes recorrieron, bajo una persistente lluvia, el barranco del Hocino, donde se alinean los chopos cabeceros constituyendo el único arbolado de esa parte de las Cuencas Mineras. Después, asistieron a una espectacular demostración de escamonda o poda en altura por afamados trepadores de la empresa forestal turolense Ancar. Otros actos, siempre festivos, pero con el trasfondo de la reclamación medioambiental, fueron la inauguración de una exposición y la proyección de un vídeo sobre el paisaje de la zona en el edificio conocido como Casa de los Maestros.
En solo tres ediciones, el número de asistentes a la 'Fiesta del Chopo Cabecero' se ha multiplicado por cuatro. «Tanta respuesta casi nos ha desbordado. Está claro que a la gente le gustan estas jornadas en las que se disfruta de la naturaleza y se reivindica la conservación de un patrimonio ambiental y cultural», explicó uno de los organizadores, Chavier de Jaime, del Centro de Estudios del Jiloca. Algunos de los participantes llegaron desde poblaciones cercanas, como Escucha, Utrillas o Andorra, pero otros viajaron desde las comarcas del Matarraña y el Maestrazgo y desde la capital aragonesa, con la asociación 'Voluntarríos'.
El sur de Aragón conserva la mayor concentración de chopos cabeceros de Europa. En el río Pancrudo, que recorre parte de las Cuencas Mineras hasta el Jiloca, existen más de 23.000 ejemplares con hileras de árboles de hasta 30 kilómetros de longitud. Su singular aspecto se debe a que antiguamente, en lugar de talar el chopo, se cortaban sus ramas más largas, a unos tres metros del suelo, para hacer con ellas vigas. De esta forma, el árbol seguía vivo y el entorno continuaba ofreciendo alimento al ganado. «Son monumentos con 150 años de vida; todo un trabajo cultural de varias generaciones», afirmó De Jaime.
Amigo de los árboles
Ayer, en el transcurso de la fiesta, fue nombrado 'Amigo del Chopo Cabecero' el ingeniero de montes e investigador forestal aragonés Enrique Arrechea. «Me gustan los árboles viejos y los chopos tienen una importancia vital en un paisaje como este, que carece de bosques», declaró el homenajeado.
Muchos de los participantes no habían estado nunca en Valdeconejos. Otros, como Benjamín Aínsa, nacido en Escucha pero emigrado a Barcelona hace años, han acudido este fin de semana solo para hacer la excursión. «Está todo precioso por el otoño; sabía que valdría la pena venir», dijo Aínsa. Conrado Ortel, natural de Valdeconejos y ahora vecino de Zaragoza, rememoró en el paseo «el olor y el ruido de las hojas secas al pisarlas que sentía cuando era niño».
Para Chavier de Jaime, el chopo cabecero «hay que conservarlo, porque da sombra, cobija insectos, depura las aguas y permite a las aves hacer sus nidos».
¿Te ha interesado la noticia?sí¬80 %no20 %
Compartir Más Favoritos Imprimir

Enviado por: Maruja Oro | Ultima modificacion:31-01-2012 21:15
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:15/01/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com