Foro- Ciudad.com

Fuentes de Nava - Palencia

Poblacion:
España > Palencia > Fuentes de Nava
17-04-12 12:23 #9939376
Por:No Registrado
Nuestros peleles representantes
Hay días en los que uno cree vivir en otro planeta por los sinsentidos que escucha. Basta leer la prensa o escuchar la radio para pensar que algo ocurre con los dirigentes.

Según el Ministro de Hacienda, lo primero, lo segundo y lo tercero es el déficit público.

Según el jefe de Operaciones del FMI, históricamente, los países han sido incapaces de cumplir con sus recortes. Hasta en Alemania el resultado es mediocre. Cuatro gobiernos anunciaron ajustes. Dos (1976 y 1991) fallaron estrepitosamente.

Para el FMI, el factor clave para ver si los ajustes tendrán éxito es el crecimiento. “Si cae, menores ingresos fiscales provocan el desvío del objetivo del ajuste”. Pero para el gobierno, “lo primero es el déficit”.

Este mal no es exclusivo de España. La UE está “sorprendida” del aumento del paro en Portugal. Según el Vicepresidente de la Comisión, “tenemos problemas para interpretar los datos. Debe ser por factores temporales que no fueron tenidos en cuenta en su día”.

Factores temporales. Reducen pensiones, salarios, despiden trabajadores, se quedan con el fondo de pensión de los trabajadores, el sector publico recorta su presupuesto…y el aumento del desempleo es por factores temporales. “María, me he quedado en paro, pero no te preocupes que la Comisión dice que es por un factor temporal”.

Con un par.

¿Reconoce la Comisión que pueda estar equivocada? No. “El gobierno portugués tiene que continuar con las medidas y cortar los beneficios de desempleo”.

Hemos hablado antes de dirigentes psicópatas que usan la economía para sus objetivos. Según el doctor Hare, estos psicópatas aumentan porque las características que los hacen enfermos son muy valoradas. La ICD lo califica como “falta de preocupación por los sentimientos de los demás”.

Parecería que ese es el perfil necesario para trabajar en la Comisión Europea.

El tema de la semana es la prima de riesgo. Los “expertos” que igual explican por qué el dólar sube que por qué baja, nos dan múltiples razones del aumento de la prima. Dependiendo del partido al que el “experto” pertenezca y a su ideología, la culpa la tiene el Gobierno actual o el anterior. O los malvados inversores o la falta de libertad del Mercado. O la falta de control de los gobiernos o el exceso de control.

Para los unos, el gobierno ha presentado unas reformas importantes y solo se necesita tiempo para que el Mercado las crea. Para los otros, las medidas del gobierno no son suficientes o contraproducentes y por eso la prima aumenta.

Para unos, el Estado no debe gastar porque la economía de un país es como la de una familia, el BCE ha sobrepasado su límite, va a quebrar y Alemania tiene razón al quejarse del gasto público español que el desequilibrio del Target2. Para los otros, no importa que el Estado despilfarre ya que eso crea demanda.

Para algunos, el Mercado es ahora consciente de la situación de España. Nos dicen que el Mercado son “los ahorros de tu madre”. Es decir que Paulson, Balestra, Odey o Renaissance son “los ahorros de las madres”. Siempre pensé que mi suegra era una bruja. Ya tengo la prueba. Bruja y especuladora que usa sus ahorros para atacar a España.

Unos dicen que la causa de nuestros males es el descontrol del gasto de las AAPP. Ahora, de repente, el Mercado se ha enterado que las AAPP están descontroladas. En el 2012. No en el 2006 o en el 2010. No. Hoy.

El resultado de todo esto es que ahora, abril del 2012, el Mercado, la prensa y los “expertos” empiezan a entender que el Reino de España está a un paso del abismo. En el 2012. No en el 2006 o en el 2010. No. Hoy.

Pero, olvidémonos por un instante de las absurdas Teorías Económicas y de los “expertos” que nos venden sus ideologías. Preguntémonos qué sentido tiene esto.

¿Por qué no hay ni una reflexión sobre el origen de la UME? ¿Por qué no hay ni una reflexión sobre cómo se creó? ¿Por qué no hay ni una sobre el papel del BCE en la crisis?

¿Por qué no hay ni una reflexión sobre porque los Estados tienen que financiarse en el Mercado? ¿Existe otra alternativa? ¿Por qué el Mercado tiene el poder de imponer sus decisiones a los Estados?

Sabemos (o deberíamos) que los Estados soberanos monetariamente no dependen del Mercado para financiarse. Como dice la Fed, “EEUU siempre puede crear moneda para pagar sus deudas”. Siempre significa siempre, digan lo que digan las agencias de calificación, un banco de inversión o los miles de “expertos” en Economía.

Sabemos (o deberíamos) que la idea de Barro que “el presupuesto del Estado es como el de las familias” es falsa. El gasto familiar está limitado por los fondos que tenga la familia. El Estado no funciona así. Impone impuestos y usted paga en su moneda.

Sabemos (o deberíamos) que si los Estados soberanos se financian a través del “Mercado”, pueden fijar el precio (interés) al que pagan su deuda a través de su banco central. No es el “Mercado” el que le dice al Estado el precio al que compra su deuda, sino al revés. El Estado controla el precio de su deuda y puede endeudarse barato.

Sabemos (o deberíamos) que en los Estados soberanos monetariamente, su banco central fija el tipo de interés objetivo a corto plazo, ni la deuda pública ni la capacidad de gasto del Estado tienen límite (para bien o para mal).

Sabemos (o deberíamos) que antes los Estados se financiaban con el “tap system”. El Tesoro fijaba el tipo y vendía los bonos. Si no se cubría toda la oferta, el Tesoro y el banco central procedían a un ajuste y la emisión se cubría. El poder lo tenía el Tesoro, no el Mercado. El Tesoro británico y holandés son ejemplos de esto.

Sabemos (o deberíamos) que este sistema no proporcionaba poder a las entidades, así que se substituyó por el sistema actual de subasta. Ahora, cada euro que el Estado gasta tiene que venir de préstamos del Mercado. Del Estado-soberano al Estado-pelele.

Sabemos (o deberíamos) que la UE se creó intencionadamente como una “errónea” UME y que en 1999 algunos economistas le daban 10 años hasta que llevara a la quiebra a la mitad de sus miembros, España incluida.

Sabemos (o deberíamos) que el BCE no es un banco central “normal” por la Ley 7/1973 que prohibía al Estado francés financiarse gratis a través de su banco central y que le obligaba a hacerlo a través de las entidades, lo que después tomaría Maastricht, dejando “vendidos” a los Estados ante las entidades.

Sabemos (o deberíamos) que España no es un Estado soberano monetariamente. Es decir, que carece de mecanismos para parar la crisis, salvo subir impuestos y recortar prestaciones. Da igual que gobierne Juan que Manolo.

Sabemos (o deberíamos) que eso es lo que este gobierno ha hecho ya y que es lo que va a seguir haciendo, pero aun así oímos a “expertos” decir que el gobierno no lo va a hacer. Igual estos “expertos” no pagan impuestos.

Sabemos (o deberíamos) que las entidades españolas necesitan más que los €50.000 millones del Plan Guindos para sanearse. Francisco Gonzalez reconoció que los €325.000 millones de crédito promotor son de “difícil cobro”. Esto es el 30% del PIB español. Y tenemos a Falcon trabajando para ver cómo vender activos de las entidades.

Sabemos (o deberíamos) que un gobierno que no es soberano (España) no puede decirle a la UE que no reduce el déficit sin que esto tenga consecuencias. Y lo estamos viendo.

Sabemos (o deberíamos) que el BCE tiene herramientas de sobra para ayudar a resolver la crisis de deuda de España. De sobra. Sabemos (o deberíamos) que el BCE solo necesita 30 minutos para que los interés de la deuda española caigan.

¿Qué no lo creen? 11 de abril 9.27 de la mañana, se anuncia que la producción industrial cae un 3%. A las 9.48 de la mañana, subasta de deuda italiana, el bono a 12 meses pasa del 1.4% al 2.84%. A las 10.03 de la mañana, los tipos de la deuda española e italiana caen 18 y 14 puntos respectivamente.

¿Qué paso de 9.27 a 10.03 en España para que el interés de su deuda cayera? ¿Anuncio de nuevas medidas de ajuste del gobierno? No ¿Anuncio de crecimiento del PIB? No ¿Reducción mágica del déficit de las AAPP? No.

Sabemos (o deberíamos) que el BCE no quebraría si ayudara a los Estados o a las familias en vez de condenar a los ciudadanos a costa de salvar a las entidades. Lo sabemos. Es más, lo sabemos muy bien.

Sabemos (o deberíamos) que no se puede jugar con el mercado de CDS como Alemania ha hecho en el caso de Grecia. Ya dijimos hace semanas que forzar a la ISDA que no declarara el evento de crédito tendría consecuencias para la deuda española.

Sabemos (o deberíamos) que al Mercado, le importa poco si la deuda de las AAPP es del 2% o del 22%. Sabemos (o deberíamos) que el Mercado siempre tiene sus medios para cobrar a los Estados, tarde más o menos, de una forma u otra.

Es más, sabemos (o deberíamos) que al Mercado le encanta que los Estados y las familias se endeuden y tengan problemas. “Tienes razón, lo hicimos. Lo sentimos, pero no lo haremos otra vez”. Ben Bernanke se refería a la Gran Depresión de 1929.

No era la primera vez que tenían que sentir haber provocado una crisis. En 1861, Lincoln necesita fondos para la guerra civil. Los banqueros de Nueva York le prestaban pero al 24% de interés. Así que imprimió su propia moneda al 0%. Lo acabaran asesinando. ¿Un Estado financiándose al 0% sin tener que acudir al Mercado?

Sabemos (o deberíamos) que esta no es una crisis económica sino una crisis destinada a cambiar el modelo de sociedad y de relaciones de trabajo que ha existido en las últimas décadas en Europa. Una crisis para mantener a la población en la servidumbre.

Sabemos (o deberíamos) que esta crisis es contra ustedes. La prima de riesgo es la herramienta contra el primo del ciudadano.

Lo que este servidor no sabe, entre miles de otras cosas, es que harán ustedes.

¿Aguantarán o dirán basta?
Puntos:
17-04-12 16:13 #9940325 -> 9939376
Por:No Registrado
RE: Nuestros peleles representantes
Sólo una cosa que celebrar, a jimenez losantos le toca pagar 60.000 € por difamador,.
Si la iglesia paga el ibi no serán necesarios recortes en educación, toma nota don joaquin.
El obispo de Alcalá a chiroma y la monja roba bebes a chirona tambien.
Los borbones a los tiburones y ley de extrageria a la reina sofia.
Puntos:
17-04-12 21:23 #9941820 -> 9940325
Por:No Registrado
RE: Nuestros peleles representantes
Y tu a tomar x el culo
Puntos:
17-04-12 22:07 #9942055 -> 9941820
Por:No Registrado
RE: Nuestros peleles representantes
solo una cosa... cuando pongas parrafadas de este tipo, procura poner la fuente de donde lo sacas. Copiar y pegar es facil, gracias
Puntos:
20-04-12 09:22 #9953427 -> 9942055
Por:No Registrado
RE: Nuestros peleles representantes
Una de las características de la sanidad pública española es su bajo gasto público sanitario, uno de los más bajos de la Unión Europea de los Quince, UE-15 (el grupo de países de la Unión Europea de semejante nivel de desarrollo económico al de España). Según Eurostat, en el 2008, el primer año de la crisis, España se gastaba sólo un 6,5% del PIB, comparado con un 7,3% en el promedio de la UE-15. Se llega a la misma conclusión cuando se escoge el gasto público sanitario por habitante. España se sitúa, de nuevo, a la cola de la UE-15.

Soy consciente de que algunos economistas de la salud en España han señalado que España se gasta ya en sanidad pública lo que le corresponde por su nivel de desarrollo económico, postura insostenible a la luz de los datos (para ver una crítica de tal postura, ver mi artículo publicado en la revista Salud 2000 de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (“Los determinantes del gasto público sanitario”. Agosto 2010). En realidad, España se gasta en sanidad pública mucho menos de lo que le corresponde por su nivel de riqueza. Su PIB per cápita es ya el 94% del PIB per cápita promedio de la UE-15. En cambio, su gasto sanitario público per cápita es sólo el 79,5% del gasto sanitario público per cápita del promedio de la UE-15. Si en lugar de 79,5% se gastara el 94%, España se gastaría en su sector sanitario público 13.500 millones de euros más de los que se gasta. Ni que decir tiene que el PIB por habitante no es el determinante del gasto público sanitario por habitante, pues muchas otras variables intervienen en configurar tal gasto, desde la estructura demográfica al tipo de organización del sistema sanitario, entre otros. Pero todas las indicaciones permiten llegar a la conclusión de que el gasto público sanitario es más bajo de lo que debiera ser por el desarrollo económico que tiene el país. Esta observación es aplicable a todos los servicios públicos del Estado del Bienestar. El número de personas adultas trabajando en los servicios públicos del Estado del Bienestar es de los más bajos de la UE-15. Sólo un 9%, comparado con un 15% en la UE-15 y un 25% en Suecia, el país que tiene mayor desarrollo de su Estado del Bienestar.

Las causas de este escaso gasto público sanitario son predominantemente políticas: el gran dominio que las fuerzas conservadoras han tenido sobre el Estado español a lo largo de su historia, característica que comparte con Grecia y Portugal, los países que tienen también un gran retraso en su gasto público social (ver Navarro, V., El subdesarrollo social de España. Causas y Consecuencias, y Volúmenes I, II y III de La Situación Social en España, 2004, 2007 y 2009).

La polarización por clase social del sistema sanitario español

Esta situación explica que España sea también el país que tiene el mayor porcentaje de gasto sanitario privado de la UE-15. Casi el 30% del gasto sanitario es gasto privado procedente predominantemente del 20-25% de la población que tiene mayor nivel de renta. Ello determina que exista una polarización por clase social del sistema sanitario español, con una sanidad privada que atiende básicamente a los sectores con mayores recursos y una sanidad pública que atiende a las clases populares. Esta polarización es típica de los países donde las fuerzas conservadoras han tenido mayor influencia sobre el Estado, tales como el sur de Europa y la mayoría de países de América Latina.

Tal sistema, además de injusto, es altamente ineficiente, pues mientras que la privada es, en general, mejor que la pública por su confort (una cama por habitación), por su mayor tiempo de visita y por una menor lista de espera, en la pública la calidad del personal y riqueza de la infraestructura es superior . En países donde se ha comparado la mortalidad estandarizando las variables que pueden afectar la mortalidad, ésta es mayor en los centros privados (con afán de lucro) que en los centros públicos (P. J. Devereaux, et ál. “Payment for care at private for-profit and private not-for-profit hospitals: a systemathic review and meta-analysis”, 08-06-04, y P. J. Devereaux, et ál. “A systematic review and meta-analysis of studies comparing mortality rates of private for-profit and private not-for-profit hospitals”, en la revista de la Canadian Medical Association 28-05-02).

Las políticas públicas que se están proponiendo con recortes sustanciales de la sanidad pública acentuarán todavía más la polarización por clase social del sistema sanitario español. Los recortes en el gasto público acelerarán el crecimiento de la sanidad privada, proceso de aceleración que será facilitado por la desgravación del aseguramiento privado que alcanza su máxima expresión en las propuestas del Conseller de Salut del gobierno CiU de Catalunya, el Sr. Boi Ruiz, quien ha propuesto el aseguramiento sanitario obligatorio para las rentas superiores, reduciendo el sector público a un sector asistencial de mínimos para las clases populares. Esta dicotomía afectará todavía más negativamente la inequidad e ineficiencia del sistema, como ha demostrado la experiencia en EEUU. Ningún otro país se gasta tanto en sanidad y tiene un mayor grado de descontento popular con su sistema sanitario que EEUU, donde el aseguramiento privado está generalizado. Es un tremendo error ir en esta dirección.

Los recortes acentuarán más la polarización social

Las insuficiencias del gasto público sanitario han dado pie a las políticas de recortes que se justifican bajo varios argumentos, ninguno de los cuales es sostenible, ni conceptualmente ni empíricamente. Es paradójico que algunos economistas aconsejen tales recortes que conllevarán una expansión de tal aseguramiento, argumentando que estimularán la eficiencia “eliminando la grasa”. Tal argumento ignora, sin embargo, el carácter político de los recortes, los cuales reproducen y acentúan más la desigualdad en la distribución del poder institucional dentro del sector sanitario, pues los grupos más poderosos se defienden mejor de los recortes que los grupos con menos poder. No hay ninguna evidencia de que tales recortes estén mejorando la eficiencia del sistema. Antes al contrario, están acentuando todavía más las grandes ineficiencias, consecuencia de la polarización por clase social del sistema sanitario.

Estos recortes van acompañados de una llamada al incremento de los ingresos privados, aumentando todavía más el elevado porcentaje que el gasto público privado representa sobre el gasto total. Uno de ellos es el copago, medida que se presenta frecuentemente como medida moderadora de un supuesto abuso del sistema público por parte del usuario, del cual no hay ninguna evidencia. El hecho de que el usuario español tenga más visitas o más recetas no es un indicador de abuso del sistema por parte del usuario, pues esta mayor utilización se debe a causas administrativas (tener la firma del médico) o a una subutilización del personal de enfermería, entre otros factores. Es más, la utilización y el gasto sanitario viene determinado en gran manera por el médico, no por el usuario.

El sistema de copago no es equitativo y sería mucho más eficiente, eficaz y equitativo que el pago se hiciera por vía impositiva con una orientación finalista, tal como se ha desarrollado en otros países. La carga fiscal en España es, además de baja, altamente regresiva. Y debería corregirse, añadiendo un componente finalista en la corrección de inequidades fiscales. Las encuestas señalan que, a la vez que existe una gran desaprobación por parte de la población de los recortes y del copago, hay una amplia aprobación del aumento de los recursos para la sanidad (87% de la población). En realidad, los fondos que el Estado intenta ahorrarse recortando los servicios sanitarios podrían haberse adquirido a base de medidas tales como eliminar la baja de impuestos a las empresas que facturan más de 150 millones de euros al año (que habrían obtenido 5.300 millones de más) o recuperando el impuesto del patrimonio (2.100 millones de euros), y eliminando la reducción de los impuestos de sucesiones (2.552 millones), o eliminando el fraude fiscal de la grandes fortunas, de la banca y de las grandes empresas que facturan más de 150 millones de euros al año, consiguiendo 44.000 millones de euros, por citar sólo unos ejemplos (ver “Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar en España” Navarro, V., Torres, J., Garzón, A.). Tales recortes responden a unas coordenadas políticas de poder que se presentan erróneamente como las únicas alternativas posibles. Pero los datos muestran que otras intervenciones son posibles si existe voluntad política para ello.
Puntos:
20-04-12 13:37 #9954583 -> 9953427
Por:No Registrado
RE: Nuestros peleles representantes
la reforma de la sanidad no me parece mal y es de las pocas cosas que ha hecho bien el pp desde que a ganado las elecciones, pagar por nivel de ingresos me parece justo, mas que pagar por consulta o por receta

habria que saber lo que cuesta implantar el sistema porque a lo mejor solo sirve para meter mas amigos en la administracion

Otra cosa que habria que mirar y que los politicos no se plantean es que se aprovecharan los recursos que hay, maquinas y hospitales abriendo por las tardes los centros en vez de lucirse inaugurando nuevos y vacios

y tambien habria que mirar eso de trabajar como medico de la ssocial por la mañana y privado por la tarde y ganar dinero por la consulta para atenderte por la seg social
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
interesante articulo sobre rouco Por: No Registrado 28-03-14 00:10
No Registrado
3
todos somos bankeros Por: pajarero96 13-09-12 17:16
No Registrado
3
Salvemos Santa María Por: doctafilomena 11-11-11 14:24
No Registrado
5
¿ Para cuando el arreglo del salón parroquial? Por: No Registrado 03-01-11 04:24
No Registrado
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com