Foro- Ciudad.com

Aroche - Huelva

Poblacion:
España > Huelva > Aroche
18-06-12 16:37 #10215329
Por:pedroarucci

Aroche en La Pizarra, colaboración de Pepita Garfia en Cadena Cope
Semana del 28 de Mayo al 3 de Junio de 2012
San Mamés. Aroche
Se encuentra este bello pueblo serrano, situado sobre una colina, perteneciente a los Picos de su mismo nombre.
Pueblo con un importante pasado histórico. Los primeros habitantes, se instalaron a orillas del Chanza y así han surgido sepulcros megalíticos, como los dólmenes de la Belleza, la Corteganesa, la Dehesa Boyal y el Torrejón.
Del periodo prerromano, se localizaron los castros amurallados de la Pasada del Abad, la Solana del Torrejón y el Castillo de Maribarba. Sin embargo, su mayor riqueza arqueológica corresponde a la época romana, destacando la ciudad romana de Turóbriga, en los alrededores de San Mamés.
Fue localizada en la 2ª mitad del siglo XX. Parece ser que su origen fue una inmigración y el consiguiente asentamiento de la población latina, pero teniendo como base la implantación del sistema de explotación romano.
Esta excavación se llevó a cabo por fases: primero en la zona del huerto de la ermita de San Mamés, seguida de la investigación y puesta en valor de la ciudad hispanorromana de Turóbriga, partiendo de los restos romanos hallados en las estructuras funerarias y cerámicas, además del material constructivo, escoria, metal, vidrio…
El término municipal arocheno es el de mayor número de yacimientos catalogados de esta provincia, en cuanto a Prehistoria y Antigüedad.
En los Llanos de Aroche, bordeando la vega del Chanza hay un interesante conjunto de monumentos megalíticos, en sepulcros de corredor: los dólmenes de La Belleza, de la Corteganesa, de la Dehesa Boyal y del Torrejón y que son los de mayor masa tumular de la provincia.
La riqueza del patrimonio arqueológico de Aroche, está relacionada con los yacimientos de Turóbriga, Fuente Seca y Las Peñas, etc., y las villas rústicas, como Semedero, Santa Clara, la Mazmorra, Carretero, la Zafra… y de estos yacimientos procede la colección más numerosa de epigrafía latina de nuestra provincia.
Junto a Las Peñas, de la época islámica, data el casco urbano de Aroche, en buen estado de conservación. El origen árabe queda de manifiesto en sus fuentes: la fuente Nueva, la del Metro, la del Cristo de la Columna, así como las costumbres árabes, del cántaro a la cabeza y media cara cubierta, estampas que eran comunes en este singular pueblo, anterior a la instalación del agua corriente en las casas.
A mediados del siglo XIII, la población pasa a pertenecer a Castilla. Los conflictos con Portugal originarían la construcción del recinto amurallado de Aroche, para la defensa artillera, con torres y baluartes, en el siglo XVII, en la época más problemática, durante la Guerra de Restauraçao.
En cuanto a la actuación arqueológica, parece ser que en el ábside de la ermita estuvo construido el Foro de esta ciudad. El monumento central y la solería de ladrillos, serían parte del Templum. Un edificio cuadrangular en el N. de Turóbriga, fue identificado como una Palestra, que los romanos incorporaban a las Termas.
Por último, el área habitada de esta ciudad, se extendería entre el Castellum Aquae, el Forum, el Campus y el límite natural de la rivera del Chanza, que rodea por el flanco E. al yacimiento arqueológico.
El Patrón de Aroche es San Mamés. A finales de mayo se celebra en Los Llanos de la Belleza, la romería en su honor. Previamente, el Santo ha sido trasladado a la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción, donde tiene lugar un solemne Triduo, finalizando con la Misa Romera y posterior procesión por las calles de Aroche.
El sábado es el día grande de la Romería. La imagen del Santo, en una carreta tirada por bueyes, inicia la peregrinación a su Ermita. Los vecinos hacen el camino a pie, pero otros van a caballo o en carretas.
Tras la Misa, el almuerzo en este paraje único, próximo a los vestigios de lo que fue Turóbriga. Al atardecer, la procesión del Santo recorre los Llanos de la Belleza.
Los arochenos, previamente han instalado sus casetas, en las que disfrutan de una excelente convivencia entre amigos y vecinos.
San Mamés, mártir de la Iglesia, que muy joven comenzó a sufrir torturas. Fue devorado por leones.
Y por último, al atardecer del domingo es el regreso a Aroche, previa la Misa de Romeros, en San Mamés.
Y no quisiera finalizar este relato sin dejar de mencionar a la Jotilla de Aroche, que es un baile típico, de raíces castellanas: una curiosa jota andaluza. Se baila por parejas y la mujer va ataviada con el típico traje de serrana.
Quisiera hacer una llamada de atención a los amables oyentes de este programa, para que visiten tan interesante pueblo. Además, sería loable que esta Jotilla de Aroche fuese más potenciada por quien corresponda:
En la Sierra de Aroche, Sierra de flores,
donde cantan los mozos coplas de amores.
Coplas de amores, niña, coplas de amores.
Y en la Sierra de Aroche, Sierra de Flores.

En Aroche existía y que desapareció con la Desamortización de Mendizábal, el Convento de la Cilla, convento de jerónimos.
Este conjunto ha sido comprado por la Consejería de Obras Públicas y en él va un Centro cultural y allí es donde se va a instalar, definitivamente, el Museo del Santo Rosario, de Aroche.



Huelva, 3 de junio de 2012.
Medios de Comunicación Social. Diócesis de Huelva
LA PIZARRA, DE PEPITA GARFIA

En el apartado de fotos aparecen las que utiliza en el anterior comentario, que se emitió por la Cadena Cope en Huelva, en el programa religioso que se emite los viernes por la tarde y los sábados por la mañana, dentro de la sección "La Pizarra"
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
abebos encadenados Por: guachinton 20-11-09 22:16
quicoeldemamés
4
ABEBOS ENCADENADOS Por: serranilla70 02-11-09 21:52
serranilla70
41
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com