Foro- Ciudad.com

Torrenueva - Ciudad Real

Poblacion:
España > Ciudad Real > Torrenueva
31-03-11 18:19 #7409271
Por:el incondicional1960

Artes y oficios de mi pueblo
PLEITISTA

Recuerdo cuando le llevaba a mi padre la merienda a las eras de San Juan y caminando por la sombra y llegando al "molino el charco" me encontraba con el hermano Gil haciendo pleita en el pasillo de su casa. Con la puerta abierta - para hecer algo de corriente- y cachimba en sus labios y esos dedos nervosos y curtidos de hacer estera de esparto, posijos, ... hacía todo tipo de objetos de este material.

Me dejaba mirar. Y yo observaba como trabajaban sus dedos esas filas de esparto y cuando le faltaban extraía más esparto de una madeja que tenía debajo del brazo. Si alguna vez le sobraba de lo extraído, lo retenía en su boca. El se sabía interesante. Le agradaba que alguien se fijase en su trabajo - aunque yo sólo fuese un chiquillo- y eso le producía a él una gran sonrisa. Y algunas veces me sentaba en la puerta. Luego me decía que tenía que irme que mi padre me estaría esperando.

A mi regreso se había sentado en la calle y seguia haciendo esas largas tiras de pleita, para coser capachos para la vendimia, para coser le enea de las tapas de las tinajas, para .... tantas cosas.

Quizás no fuera un oficio en sí ya que de eso no creo que se pudiese vivir, pero al menos se contribuiría en algo a las exíguas economías domésticas. Qué arte.
Puntos:
01-04-11 12:04 #7414403 -> 7409271
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
BANCO DE HERRAR

Conocía en mi lejana infancia uno que estaba en la casa que ocupa en la actualidad el hijo de Benigno Fernández (calle Gonzalo de Córdoba- esquina Pérez Galdós) y tambien el del señor Perea (marido de Marcelina) en la calle Pedro Morallón, cerca del royo (arroyo) frente a la carpintería de Manuel Campos.

En los bancos de herrar se sujetaban las caballerías a unas manillas y se comenzaba a quitar las herraduras y clavos viejos, despues se le limpiaba y quitaba el casco sobrante y se le limaba el casco para que asentase bien la herradura. Esta se simulaba y se escogía la del tamaño adecuado al casco. Se le ponían los típicos clavos de cabeza cuadrada, doblando los extremos que sobresalían del casco y cortando estos extremos con unas tenacillas.

Algunos mulos eran rehacios a que les hurgasen y entonces trataban de dar bocados, para lo que se les ponía el hacial (2 palos paralelos, sujetos por un extremo fijo y el otro, una vez atrapados los 2 belfos del mulo se sujetaban las otras 2 extremidades por una cuerda).

Cuando por razones de índole económica no se podía ir al banco de herrar, se procedía entre familiares a realizar esta labor.

Hoy en día no ha sufrido mucha variación este actividad. Que alguien experto en el tema nos cuente algo más de este noble arte.
Puntos:
01-04-11 19:35 #7417550 -> 7409271
Por:moly92

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Yo me acuerdo de verlo,pero era pequeña,ahora mi madre nos ha contado mucho de todo eso.¿Os acordais de la fragua de Rufo y Casto?yo me empapaba de ver cosas.Cuanto añoro lo de antes,esto es una m....no me gusta nada,volveria a mis años mozos,pero sabiendo lo que se ahora,je,je,soñar es gratis.Saludos Torrenuevaaaaaaaaaaa.
Puntos:
03-04-11 11:36 #7426796 -> 7417550
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
CARRETERO, CARPINTEROS Y OTROS TRABAJOS EN MADERA.

La carpintería metálica ha sustituído en gran parte a la carpintería de madera, pero esta sigue siendo fundamental en un pueblo como Torrenueva.

Si nos ceñimos a los años 60 en los que aún había carros y se reparaban de sus achaques, existían algunas carreterías. - Y aquí tenéis que completar esta información- la de Ventura, la de Manuel... Y de esta me voy a referir que es la que conozco un poco más.

Allí se reparaban los varales rotos, los mozos de apoyo que se habían partido, etc. También en tiempos anteriores hacían carros y galeras completos. Yo ya conocí a Manuel haciendo los astiles de los "azahones" . en vez de azadones-, Manuel, cigarro en la boca se dedicaba a desbastar el trozo de encina que había seleccionado y cuando ya estaba aquello con forma, utilizaba unos formones y despues una lija basta y otra fina, hasta que se quedaba fetén. Y después insertaba el astil en el agujero del azaón y lo sujetaba con unas cuñas metálicas (no de la misma madera que siempre se ha dicho que eso son malas cuñas).

Las carpinterías son lugares donde el polvo de la madera se acumula por todas partes y el serrín que se recoge se utiliza para echarlo en el suelo los días de lluvia. También poara hacer alfombras en las calles los días del Corpus Christi.

Otra carpintería que he frecuentado es la de Bernardo Cea. Esta disponía de un sistema eléctrico de sierras para cortar la madera. Y era de ver como cortaba Bernardo los distintos tablones y el ruido tan característico que hacían al ser cortados. Y aquí me sucedió una anécdota: Veo un trozo de tela negra y en otro lugar había una caja de muerto fabricada por él. Y se dispuso a forrar la caja. Y cuando eso lo ve un chiquillo de 9 años se le queda grabado en la memoria. Me pareció muy triste.

En la actualidad hay otras carpinterías que hacen trabajos acordes con las necesidades actuales y ya no se fabrican carros ni intrumentos agrícolas. Es el "POGRESO".

Un saludo.
Puntos:
03-04-11 17:34 #7428876 -> 7409271
Por:lzb

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Un gran carpintero fue Pedro Rodriguez (Perico) vivía enfrente de La Sociedad, era un gran profesional y una bellísima persona. En muchas casas hay obras suyas y en la Iglesia hizo bastantes.
Puntos:
04-04-11 17:39 #7439511 -> 7428876
Por:matarife

RE: Artes y oficios de mi pueblo
PREGONERO
¿No os acordais de Sandalio? toda una vida hasta que luego lo dejaron de conserje en el ayuntamiento, lo recuerdo perfectamente con su trompeta por las esquinas.

Y ya puesto a recordar no como oficios sino como empleos temporales la mayoria de las veces altruistas,creo que todos los mayores de 40-50 recordaremos al "perdigon" (nunca supe su nombre, y no digo su apodo en sentido peyorativo sino con el mayor cariño del mundo)tocando la bocina en las noches de cuaresma, es un sonido que nunca olvidare.
O a Fernando Hidalgo, dandonos las parrafadas. que nos dava cuando llegaba nuestra patrona a la iglesia despues de la procesion,son recuerdos bonitos estampas y personas entreñables que creo que nunca olvidaremos y siempre recordaremos con cariño los que las hemos vivido.
O aquel señor mayor gordito que se llamaba Ignacio creo recordar no se si Hidalgo de apellido que se ponia en el atrio de la iglesia delante de la virgen, y con su garrota nos dirigia a todos, con sus VIVA LA VIRGEN DE LA CABEZA.
Para la mayoria de nosotros que eramos chavales eran tiempos dificiles, pero eramos felices.
Puntos:
04-04-11 21:42 #7441786 -> 7439511
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
HAY MATARIFE que parece que tenemos las mismas cosas en el "disco duro".

Me refiero a que el Perdigón (Fermín Caravaca) acompañado de su perrilla Chiquitina tocaba la bocina. Es cieto y además los muchachos le preguntábamos "HERMANO QUÉ TOCA USTED" y él nos contestaba "EL SITIO DE ZARAGOZA".

El señor Ignacio Hidalgo, el de la garrota, también lo hacía cuando llegaba o se despedía San Isidro.
Puntos:
05-04-11 20:17 #7457456 -> 7439511
Por:guilo

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Yo me acuerdo de Fernando "el del estanco" como le deciamos muchos, cuando decia aquello de " señores de parte del señor alcalde que se apaguen las luces de los bares, la pelicula va a empezar" ,eso pasaba los dias de la fiesta del pueblo (8 de sep.), y se ponia una lona en mitad de la plaza y todas las personas con la silla de su casa para ver la pelicula, nos poniamos a los dos lados de la lona, eran las primeras peliculas que yo vi de cine, (igual que ahora). Saludos. Muy Feliz
Puntos:
05-04-11 20:29 #7457577 -> 7457456
Por:guilo

RE: Artes y oficios de mi pueblo
SARMENTAOR, que frio se pasaba, y que latigazos te davan los sarmientos en la cara.
HORTELANO, lo fresquito que se estaba cuando en verano ivamos a rregar a las huerta, descalzo por las regueras, y despues de el trabajo nos davamos un chapuzon en el rio o la ALBERCA.
Muy Feliz
Puntos:
06-04-11 09:16 #7460900 -> 7457577
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
HOJALATERO

GUILO, yo también he sarmentado y había que coger los sarmientos con el relente por que sino se ponían como abrojos de ásperos. Los mejores sarmientos eran los más chiquitillos, de los calares, sólo que salían unas gavillejas menudas. Los que eran de terrenos rubio-acalaraos,eran largos y había que manipularlos bien y salían unas gavillas larguísimas.

Voy a recordar a Félix el Hojalatero. Vivía y tenía la hojalatería en la calle Marcos Martín. De una viveza extraordinaria tenía un gran humor. Cuando le llevabas alguna cosa para reparar siempre te hablaba de algo. Yo lo recuerdo, pero no para dar una explicación concisa, por ello quiero que alguno de ustedes complete esta información de este gran hombre y de su taller.

Gracias
Puntos:
06-04-11 09:31 #7460974 -> 7460900
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
VESTIMENTAS DE SEMANA SANTA

Ahora que se aproxima la Semana Santa, quiero recordar a personas artesanas que preparaban y confeccionaban las túnicas y sus aparejos.

Y mi madre nos llevaba a casa de la señora Adolfa, la esposa de Tito el zapatero. Qué paciencia infinita tenía esta señora para hacer las túnicas, no sé ni como me aguantaba, ya que no me dejaba probar por que me molestaba todo ese cachucheo.

También había otras personas que confeccionaban los cordones de esparto. Dado que no recuerdo sus nombres, aunque sí sus apodos, los cuales no pienso utilizar; desearía que también alguien complete esta información.

De esta manera contribuimos a recuperar nuestra memoria histórica. Esa memoria de cientos de torreveñas y torreveños, que aunque de gran humildad, nos legaron unas artes y oficios para que sigan perdurando en nosotros. Con el simple hecho de recordar sus oficios y sus personas engrandeceremos este pueblo, que algunas veces parece dormido.
Puntos:
06-04-11 20:37 #7473343 -> 7460974
Por:guilo

RE: Artes y oficios de mi pueblo
EL AGUAOR, era otro oficio de muchos pueblos incluido el nuestro claro, yo me acuerdo de CORREALES, no se el nomre pero no quiero que se tome como insulto y ademas cuando veniacon la cuba vendiendo agua, siempre se le llamava EL HERMANO CORREALES, me acuerdo que los CANTAROS eran de chapa y cabian alrrededor de una ARROBA (16 litros) y costaban una peseta o diez perras gordas como se decia entonces.
PICAPEDRERO,,era el que se dedicava a picar piedras para arreglar los caminos, que entonces habia muchos en ese oficio, me acuerdo porque un tio mio se dedicava a ello tenian unos martillos con los rabos de a menos 1,30 metros de largo tambien un trabajo durisimo, parece que lo estoy viendo con elmartillo en la mano machacando y llevaban unas espinilleras hechas con tablillas de madera, para que las piedras no les dieran en las espinillas.
MOLINEROS, ya quedan pocos de este oficio en el pueblo si esque queda alguno.
TEJEROS, los que haciamos tejas y ladrillos que en el pueblo habia dos o tres, muchos de los que escriben se acordaran de la TEJERA del LAPIZ, estaba al lado del cuatel de la guadia civil de hoy dia, y la otra estaba donde hoy esta la tienda de muebles de Sirbanio, en la carretera de santa cruz, y despues hubo otra que ya era mas moderna que tambien se cerro, y ahora hay pisos en frente del hotel catilla.
MANIJERO, de este oficio habia algunos mas, eran los hombres que se encargaban de mandar en las cuadrillas de el campo, como la vendimia, la aceituna, la siega y muchos mas trabajos de campo que hay, si e puesto algun apodo no he querido insultar a nadie, lo digo con el maximo respeto para todos. Saludos.
Muy Feliz
Puntos:
07-04-11 17:49 #7480242 -> 7460974
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
GUILO,

No creo que ofendas a nadie. El hermano Correales se llamaba José María García Flores.

También vendía agua Isidro Megía. El hermano Casimiro también se dedicaba a esos menesteres. También vendió agua el hermano Silvanio en una cuba de chapa. Luego de dejar las cubas de madera y las mulas, vendieron agua con un camión Primitivo Bermúdez García y sus hermanos Ramón y Antonio (los gasolineros).

De los picapedreros podemos añadir que se cubrían los ojos con un antifaz de malla metálica y llevaban unos martillos que se llamaban porros y que cobraban por metros cúbicos de piedra machacada, según fuese el tamaño de la piedra, para dejarla para carretera, para macadán de ferrocarril (enseguida se conseguió utilizar trenes de machaqueo para esta labor) o para otros usos.

Podemos y debemos hacer todos los añadidos que consideremos a los comentarios. No se trata de enmendar sino de COMPLETAR los comentarios de lo que conozcamos. Así podemos disfrutar de todas las profesiones, trabajos, artes y oficios que nos rodean y sobre todo de los que se van perdiendo o se han extinguido.
Puntos:
07-04-11 18:10 #7480422 -> 7460974
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
ESCOBERO

¿Qué os parece recordar las escobas bastas y las de heno?

Las bastas se recolectaban en las cunetas, principalmente. Con unas tiras de pleita se apretaban, pero había que dejarles un palo cruzado para poder coger bien el trenzado. Previamente se había igualado el mañojo y se cortaba con una hoz invertida. Después se dejaban colgadas para secar, aunque se remojaba la pleita para que se apretase. Para utilizarla se igualaba la parte que iba a trabajar con el suelo, cortándola con un hacha, y se le ponía un ataero en medio para que no se esfarriase. Para barrer más cómodo se les ponía un palo para alargarla. Cuando estaba ya muy gastada pasaba a llamarse escobón y servía para limpiar las cuadras de los animales, barrer empedrados poco rellenos o sitios con mucha tierra, ya que eran más resistentes. Siempre llevábamos un escobón para barrer el remolque despues de quitar majanos de piedras. Y alguna mula era sorprendida en el corral comiéndose un escobón.

El heno se recogía en las ramblas, vados (en Torrenueva, vao) y humedales. Normalmente se sujetaban con ataeros de la era, en vez de con pleita. Servía para los interiores de las casa, especialmente para limpiar telarañas.

Alguna vez con mi amigo Jesús le pegamos fuego a un par de escobas de heno que había en su casa por fumar a escondidas.

Hoy las escobas han sido sustituídas por los cepillos, además que con los herbicidas ya no quedan escobas en las cunetas. Nos cargamos todo.

Las escobas había que utilizarlas por todas partes por igual por que si no cogían vicio y se deformaban.

Otras escobas eran las de era. Pero eso es ya otro tema (trabajos de la era). Se lo dejo a alguien que lo quiera desarrollar.

SALUDOS
Puntos:
07-04-11 20:41 #7481538 -> 7460974
Por:guilo

RE: Artes y oficios de mi pueblo
1960, gracias por los apuntes que has hecho, que ahora al leerlos los he recordado.

PICONERO, otro oficio que la verdad que lo hacian pocos, yo lo e hecho alguna vez con sarmientos, otroslos hacian con leña de chaparro, que era mas dura y claro esta el picon era mas caro, buenos braseros se hacian en aquellos inviernos ta duros, y tengo que decir que en mi casa a habido picon hasta hace un par de años, no porque lo estuvieramos husando sino porque se quedo en la camara TRASCONEJAO.
CALERO, otro oficio ya extinguido por lo menos en el pueblo.
CARRETERO, hoy dia los conocemos por CAMIONEROS, este oficio a mejorado bastante en todos los sentidos.
TRATANTES, creo que eran aqueyosque se dedicaban a vender animales, caballos, mulas, burros y no se, si tambien se dedicaban a vender las fincas, viñas, olivos, peazos, claro ahora son sustituidos por las inmoviliarias, que crecieron como as setas en su dia.
Puntos:
12-04-11 18:50 #7514736 -> 7460974
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
SEGADOR

Uno de los trabajos más duros que se desarrollaban en los campos. A las ya duras condiciones laborales y al escaso valor de los jornales, se sumaban las duras condiciones climatológicas y las largas y penosas jornadas de trabajo.

Me cuenta mi padre que la jornada comenzaba "al rayar el día". Las mujeres y hombres que segaban se cubrían con dediles de material los dedos de la mano izquierda, para los que eran diestros y al contrario para los zurdos. También llevaban manguitos que cubrían el brazo y el antebrazo para evitar pinchazos con cardos y roce con espigas, etc. Se cubrían la cabeza con sombreros y las mujeres añadían unos pañuelos al estilo sahariano para evitar quemaduras en cuello y rostro. Téngase en cuenta que las mujeres siempre han sido muy femeninas y han cuidado, dentro de lo posible, su imagen. Calzaban abarcas y las mujeres llevaban faldas amplias y pantalón debajo.

Abría la caraña el que ponía el atadero y a ambos lados continuaban los demás segadores que iban añadiendo mañas de mies a los haces abiertos. De vez en cuando se secaban el sudor de sus frentes con pañuelos que llevaban colgados del cinto o ataero con que abrochaban sus pantalones. Servía este momento para enderezarse un poco y recuperarse de estar doblado. Hay que observar que la mies había que cortarla lo más bajo posible, para aprovechar el máximo de paja; era lo que se llamaba "a rapa terrón".

La comida era cocinada, y no era para comer algo en caliente, ¡Qué ironía! sino para dar consistencia al cuerpo que estaba muy fatigado.

La bebida os la podéis imaginar: un botijo, una cuba, lo más, pero siempre a la sombra de cuatro haces de mies.

Y la siesta, a la sombra del carro o de la mies que se hacinaba.

Todas estas extremas condiciones hacían que el vino que se bebía no sólo servía para reponer líquidos, sino que servía de narcotizante para hacer más llevadera la labor.

Y a la noche, el que no dormía en el campo y se iba al pueblo lo hacía a lomos de algún borrico, sino ya lo hacía caminando.

Lugares como la Azamocha, los Clérigos, Pedro Soria, la Solana Guachín, la Huerta Tamayo, el Sestero los Machos, los Benignos, Matamulas, el Nocedal, el Cerrillo Bruno, Navalavaca, y tantos otros parajes son conocidos por sus penosas condiciones.

Hoy en día que nos quejamos de que la coca cola está caliente, la cerveza no lo suficientemente fría y muchas más pejiguerías, deberíamos de hacer un ejercicio de humildad y valorar a todas esas personas que dieron tanto por tan poco, que sufrieron para sacar a sus familias pa´lante. A todos ellos este sincero homenaje como recuerdo de su sufrimiento.
Puntos:
14-04-11 14:34 #7529084 -> 7460974
Por:toño1956

RE: Artes y oficios de mi pueblo
GUARNICIONERO

Vitorio el guarnicionero, se dedicaba a trabajar el cuero, hacia arreglos para la caballeria,no se mucho más sobre este oficio. que siga alguien que sepa más...
Puntos:
14-04-11 14:42 #7529148 -> 7460974
Por:toño1956

RE: Artes y oficios de mi pueblo
ZAPATERO REMENDON

yo recuerdo a Benito el zapatero,, recuerdo de chico ir a arreglar los zapatos, el olor a cola, en unos botes como de pintura pequeños, el hilo y aquellas agujas tan gordas, que recuerdos.
Puntos:
14-04-11 22:03 #7540884 -> 7460974
Por:guilo

RE: Artes y oficios de mi pueblo
La recogida del PERCHIN, os acordais de cuando ivan las mujers a recoger el PERCHIN a la carretera de vadepeñas esquina con la calle de la virgen,tambien habia otro sitio el camino del cementerio,del molino de pavica y se llevaba una lata de aquellas del tomate de cinco kilos, para hecharlo y se cogia con un cucharon grande que habria en la casa, o en su lugar se hacia uno de la misma tapa del bote del tomate, se le clavaba un clavo al palo a modo de mango de mas o menos medio metro de largo, yo me acuerdo que se hacian colas para recogerlo y con eso luego se hacia el jabon para lavar, que historias, y nos quejamos ahora, podio, podio, Saludos.
Puntos:
19-04-11 00:15 #7567192 -> 7460974
Por:ucs

RE: Artes y oficios de mi pueblo
ESQUILADOR
Persona que se dedica a cortar la lana o el pelo de los animales.
Antes de la entrada del verano, que es cuando hay que realizar la esquila del ganado, es la época con mayor carga de trabajo para estos profesionales.
Quiero recordar a la familia ¿Laguna?, que vivían en el callejón del Oro y que se dedicaban a este antiguo oficio.
Puntos:
19-04-11 11:46 #7568888 -> 7460974
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
ESCARDADOR

El Escardaor era la persona (muchacho, mujer o viejo) que se dedicaba a quitar todas las hierbas malas de los sembrados cuando estos aún no estaban demasiado crecidos.

Quitaban ballico, cardos, herencia, amapolas, avena loca, gatunas, marganzones, melgas, chupamieles, lenguazas, verdolagas, tizón, alberjana, etc.

Provistos de unos azadones pequeños, que en términos generales se llama Almocafre y procurando pisotear lo menos posible para no estropear el trigo, avena, cebada o centeno, quitaban todos los hierbajos para que luego la siega fuese eficaz y el cereal tuviese las menos semillas malas posible.

Luego, a la tarde- noche el escardaor traía las aguaeras del borrico llenas de hierbas para alimentar conejos, pavos o gallinas de su casa.

Hoy día, debido a la proliferación de herbicidas, muchas de las malas hierbas han desaparecido de los campos. Por eso nos extrañamos cuando vemos un terreno lleno de amapolas.

Un cuentecillo que me contaba mi padre sobre uno que era muy vago y no quería agacharse a escardar, y desde el borrico miró el sembrado y dijo para sí:

La amapol, se la come el sol,
el ballico, se lo come el borrico,
la avena, para la paja es buena.

de tal manera que se bajó del borrico, lo trabó de las manos y lo dejó en la linde para que comiese el animal, mientras él almorzó y después se echó, apoyado en los troncones de una oliva,la siesta borrega y cogiendo una hoz segó un poco de sembrado con lo que justificó ante su mujer el haber ido al campo.
Puntos:
07-10-11 13:11 #8886935 -> 7460974
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
PODADOR DE OLIVAS

Recuerdo a los trabajadores que realizaban esta labor tan importante. En concreto veía podar a Gregorio (manijero) a Eduardo Ballesteros (jaro Pelillos) y a su hermano Fernando; todos ellos en las olivas de Victoriano Morales Delgado en el cortijo de los Benignos.

Dispuestos de hachas de diversos tamaños de hoja y también de astiles se aproximaban al olivo que iban a podar, estudiaban su estructura y proporción. Debían de equilibrar el ramaje de modo que, una vez quitado lo que estuviese seco o dañado, procedían a cortar aquello que mejor se regenerase a efectos de ser más productivo el olivo. No dejar “perigallos” que se subiesen muy altos, abrir el ramaje para que se ventilase, hacer alguna sangría (cortar a medias un pié) para que las varetas saliesen por debajo del corte y al año siguiente se terminase de cortar el pié y las varetas estuviesen crecidas y se seleccionasen para ser brazos nuevos, no dejar arrastrar las halderas, eran cosas que se hacían con un hacha mediana, de más fácil manejo y de buen corte. También había que considerar que el corte fuese inclinado hacía el suelo, de modo que cuando lloviese el agua escurriese al suelo y no se introdujera por el centro del pié que normalmente está hueco o se hace poroso, porque de introducirse el agua pudriría el pié cortado.

Se afilaban las hachas en piedra de asperón. Esta piedra funcionaba a pedales y contenía en su fondo un poco de agua que hacía que la piedra estuviese siempre mojada para evitar el sobrecalentamiento del acero del hacha. Manuel Campos, el carretero tenía una. Otra que conocí fue la del hermano Ventura. Ahora, cuando quiero guiar alguna mata de encinas y necesito afilar mis hachas me las apaña Carmelo Mata. No vale, por tanto, afilarlas en una piedra eléctrica pues se quemaría el acero y perdería sus cualidades de dureza, estropeándose dicha herramienta.

La postura que se adoptaba debajo del olivo para podarlo, era en la mayoría de las ocasiones incomodísima. Esto hacía que fuese un trabajo duro y de músculo. También de habilidad.

Una vez finalizada esa poda, el podador se retiraba del olivo y le echaba un último vistazo para asegurarse que se había quedado bien la faena realizada.

Luego venían otras personas (a veces los hijos de los podadores) provistos de hachas más pequeñas (se manejaban con una sola mano) para proceder al escamoche del ramaje. Por un lado estaba la madera que se aprovecharía para la lumbre y por otra el ramón (en el pueblo, ramoniza) que se podía quemar inmediatamente o dejarla unos días a que se orease para que ardiera mejor.

Para el troceo de la leña se podía utilizar un hacha mediana de buen corte para los grosores del tamaño de un brazo, para la madera más gruesa se utilizaba un hacha más grande que tenía un gran corte o utilizar una sierra tronzadora (serrucho que en ambos extremos tenía un astil de madera) y aquello era un ir y venir de brazos de los 2 cortadores.

La ramoniza se quemaba cuando estaba oreada y sobre todo a primera hora del día si hacía calor y cuando no hiciese viento que pudiera quemar los olivos. No obstante el que hacía las lumbres siempre venía con las cejas o los brazos chuscarraos y con olor a pollo quemado, pues de vez en cuando el viento cambiaba de dirección y le pillaba la flama.

Los muchachos que colaborábamos en esas tareas nos íbamos fijando si entre la ramoniza había alguna horquilla para el tirador (tirachinas) que fuese apañada. También cortábamos talas y mochos para luego jugar durante todo el año. Los mochos se perfeccionaban según se dispusiese de tiempo llegando a dejarlos lijados y pintados para cuando fuesen por el aire causasen una bonita impresión.

Hoy en día los trabajos, a Dios gracias, se han dignificado y se han hecho menos bregosos por la mecanización; se utilizan moto-sierras de diversos tamaños para esta labor de poda.
Puntos:
09-10-11 13:34 #8897686 -> 7460974
Por:EL REY ARTURO

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Se os olvidan dos muy importantes en nuestro pueblo , ojeador y esparraguero .
Puntos:
10-10-11 00:08 #8901041 -> 7460974
Por:ucs

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Rey Arturo: ¡cuente algo su magestad!. No vamos a dejar "to" el curro a los demás.

Animo y ponganos lo de ojeador, p.e.

Salu2 Torrenueva Muy Feliz Pasmado
Puntos:
25-10-11 17:06 #8995301 -> 7409271
Por:manchega86

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Hola! soy bisnieta de Gil, y mis tias y abuela se han emocionado mucho al ver tu comentario y les gustaria saber quien eres.un saludo
Puntos:
27-10-11 16:47 #9007161 -> 8995301
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Aunque hay mucha gente en el pueblo que sabe quien soy y no me importaría decirlo, prefiero seguir asi. No obstante si quieres me puedes enviar un correo a la siguiente dirección:

jmorm1961@hotmail.com

Te identificas y te diré quién soy. Un saludo
Puntos:
27-10-11 23:28 #9009877 -> 9007161
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
OJEADOR

Quería que alguien le hincase el diente a este tema, pero visto que nadie se decide lo haré yo.

Mi experiencia en estas artes fue de esta manera:

Un sábado frío del mes de noviembre, uno de mis hermanos y yo nos dirigimos a casa de Faustino “el conejo” y junto con su cuñado Mauricio, enganchamos el tractor y el remolque. No obstante antes de emprender el camino nos apretamos un par de copas de coñac, que si bien la servían en copas pequeñas, estas estaban llenas hasta la boca. Ni que decir tiene que el que esto relata llevaba unos colores en la cara que desafiaban al frío reinante. La medio cogorza que cogí me llevó, como si de un viaje astral se tratase, hasta el cortijo de los Muñoces, que era donde se iban a realizar las manos de ojeo pertinentes.

Previamente nos habíamos apuntado en casa de Gonzalo el peluquero.

Cuando llegamos al cortijo de los Muñoces nos bajamos en la era. Allí había una lumbre grande para calentar a todos los que estábamos implicados en la cacería: cazadores y ojeadores. Los cazadores se habían desayunado en el interior del cortijo con las viandas que le preparase Consuelo, mujer de Marcelino, que era el guarda de la finca por aquellos entonces. Los demás, ojeadores y secretarios, con el hato que llevábamos, comimos en la era algo antes de salir al primer ojeo.

Algarabía de perros, coches, escopetas y personal a pie con todo tipo de artilugios en las manos para hacer ruido era el cuadro que se me quedó impreso en mi retina.

Después marchamos en la caja de un camón hasta la linde con el coto social y la linde del Chiriví. Una vez colocados en fila se dio aviso con una corneta para a la vez emprender la marcha. Cuando un ala debía marchar más ligera que otra, esta se ralentizaba para permitir que la caza se recogiese hacia donde los puestos estaban. Silbidos, voces, golpes a latas y todo aquello que proporcionase ruido eran los instrumentos de los ojeadores, para poder levantar la caza, para que dirigida, fuese hasta los puestos, donde los cazadores con sus escopetas, realizaban disparos indiscriminados a todo aquello que corriendo o volando llegaba hasta muy cerca de sus puestos. Cuando los ojeadores llegábamos a una distancia cercana nos volvíamos de espaldas para que los plomos no nos alcanzasen en partes de la cara y nos hiriesen. Nos golpeaban en la espalda, ya fríos, sin mayores consecuencias. Algunas piezas, perdices sobre todo, se quedaban heridas de ala o pata y emprendían una loca y desesperada huída. Había gente que si podía se la guardaba en el bolsillo. Otros cogían la pieza y se la entregaban a Marcelino el guarda y luego a la hora de pagarle el jornal le añadía un plus por pieza recogida en esas condiciones.

Había luego otra mano más pequeña que se daba en otro sentido, no recuerdo exactamente cuál. Sólo que al acabar era cuando comíamos. Allí dábamos buen despacho al hato que nos había echado mi madre y bebíamos vino a discreción.

Más tarde llegábamos en camión hasta el límite del coto social y la Zarzuela y a lo largo del camino nos íbamos bajando del camión para distribuirnos el terreno y procedíamos de igual manera que en manos anteriores.

Al atardecer hacían recuento de las piezas cobradas extendiéndolas en la era del cortijo. Allí los portadores de escopetas, secretarios de cazadores, coches, perros y ojeadores, dábamos por finalizada la jornada de ojeos. Se pagaba bien y a nosotros nos venía de perlas sacar unos cuartillos, que en realidad luego era para apañarnos unos zapatos o cualquier otra cosa de necesidad. Los lujos no se contemplaban todavía.
Puntos:
28-10-11 21:08 #9014188 -> 9009877
Por:guilo

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Buen relato incondicional1960, lo elos cuarto era para apaziguar el hambre que era mucha y habia poco trabajo en aquellos dias hasta que llegaba la aceituna y luego la rebusca, que recuerdos aquellos, saludos. Muy Feliz
Puntos:
29-10-11 08:31 #9015776 -> 9009877
Por:yonosoypaniverde

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Por lo que has contado y con todos mís respetos, me has hecho que me venga a la memoria la pelicula de los Santos Inocentes, con la crudeza de la España que relata y con el papelazo de Paco Rabal y la famosa frase de "Milana bonita".

El relato magnifico, la situación social que se vivia en esos momentos espero y deseo que no se vuelva a repetir.
Puntos:
30-10-11 20:46 #9022686 -> 9009877
Por:jose antnio

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Ojeador
este oficio lo realizo mi padre y muchos mas en el pueblo. Todos se reunian en el bar de Dlores,era padre de Juan pelotas, San anton y el tito.
Y desde alli se hiban a los cotos con gente que venian de fuera.
Un saludo desde Valencia
Puntos:
29-10-11 17:46 #9017671 -> 7409271
Por:lzb

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Podría ser que algunos de estos señores que deben estar jubilados impartieran sus conocimientos a chavales que estén o no en el para en cualquier local público o privado, con pocas o muchas herramientas, pero siempre con la intención de enseñar y aprender.
Sería como unos talleres.
Puntos:
31-10-11 23:53 #9028262 -> 9017671
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
ESPARRAGUERO

Los espárragos de abril, para mí, los de mayo para mi caballo y los de junio para el burro.

Este es un refrán que trata sobre la calidad del espárrago dependiendo del mes en el que estemos. Conforme se avanza de mes el espárrago se vuelve más duro y se espiga, convirtiéndose en cabezones y finalmente en esparragueras.

El esparraguero lo puede ser de afición o por necesidad.

Recuerdo a gente que vendía espárragos por las casas. Los padres de Marcelino Rojo Nieto (Q.E.P.D.), María Almodóvar (madre de Luciano Patón Almodóvar), Eusebia Nieto y su esposo Esteban Caravaca Huertas y otras muchas personas iban por las casas con su cesta de mimbre y sus manojos de espárragos para sacar unos dineros para vivir.

Luego estamos los aficionados que navaja en mano, gorrilla y unos trozos de guita atados al cinturón del pantalón, vamos cerro arriba y cerro abajo buscando esos espárragos que nos satisfagan ese pequeño placer. Es como la caza para los cazadores. Se trata de patear, si vas con amigos, mejor, y si de paso almorzamos unas viandas regadas con vino, magnífico.

Tengo algún amigo que se los está chocando con la frente y no los ve. Y también los hay que estiran del espárrago con la mano, con lo que consiguen destrozar la cebolla o bulbo que produce los arrojes que son cada uno de los espárragos. Por eso se deben de cortar con un objeto cortante por encima de la tierra. También se han de respetar las puntas. No se deben de coger pues si esperamos unos días el espárrago se pondrá más grande y se podrá aprovechar mejor. No debemos llevar todo raso, hay que guardar para todos.

Al principio de temporada, allá por marzo, si ha llovido y el terreno está calado y si además la temperatura nocturna ya no es tan fría, comienzan a aparecer los primeros espárragos en zonas de solana, ya que durante el día disfrutan de más horas de sol. Y conforme va pasando el tiempo aparecen por todos lados.

Recuerdo una vez que me metí en una zona que siempre había muchas esparragueras, pero cuál fue mi sorpresa que habían limpiado el monte con una máquina. Sin embargo habían rozado las matas pero no habían levantado la capa vegetal y los bulbos continuaban activos, por lo que había espárragos sin haber esparragueras. Además estaban altísimos y parecía un espejismo.

Mi padre me contaba que había un hombre que fue a buscar espárragos subido en un borrico y cada vez que veía uno decía que para uno no se iba a bajar del burro, por lo que se le pasó el día y no cogió nada.

Cuesta muchos pasos buscarlos pero luego se disfrutan en tortillas y
en moje. Yo también los pongo en la parrilla y con un chorreón de aceite y una pizca de sal, los mareo un poco y directamente a la boca. Eso sí, con un poco del blanco fresquito.
Puntos:
01-11-11 16:37 #9030502 -> 9028262
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
SOBRE EL ESPARRAGUERO

Qué bueno el moje de patatas con una poca carne de cordero y unos espárragos. Mi padre, mientras el pelaba las patatas y preparaba el guiso en el campo me decía: date un garbeo y haber si coges unos pocos espárragos. Yo le decía que ya sólo quedarían "maricas", que es el espárrago hecho esparraguera, en esa época del año. A lo que el me decía: Ven en 20 minutos y tráete todo lo que encuentres. Y él con los maricas cogía y le pasaba los dedos pulgar e índice a lo largo del tallo principal y esas pequeñas ramitas que eran verdes y tiernas le daban al moje un sabor extraordinario. Sólo de recordarlo se me hace la boca agua.

Haber esos seteros si nos cuentan sus experiencias.
Puntos:
01-11-11 20:08 #9031578 -> 9030502
Por:candelasxx

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Hola, forero incondicional, yo tengo muchos recuerdos de esta aficion , pero es una pena que ya no tengamos alamedas para pode ir a los troncones de los alamos a recoger esos pegotones de setas , que al ajillo estan buenisimas y tembien revueltas con huevos.
Ahora hay que conformarse con las poquitas que salen o si no con las de cardo , que tambien estan buenisimas y son más complicadas de encontrar.
Un saludo , y a buscar setas , que estamos en su tiempo.!ah! y cuidado que no todas son comestibles.
Puntos:
26-12-11 20:54 #9347826 -> 9031578
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Decía algún chistoso, creo que Groucho Mark, que todas las setas son comestibles, sólo que algunas lo son una sóla vez.
Puntos:
01-11-11 21:15 #9032037 -> 7409271
Por:tresg

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Te agradezco mucho,que de alguna manera en este foro recuerdes a mi abuelo,como bien dices, de esto el hombre no podia vivir,su profesion era la de pastor.Pero al jubilarse tampoco le quedaria gran cosa y ayudaba con estas cosas tan artesanales y ahora perdidas,hacia serijos para sentarse, tapas para las tinajas y recipientes bueno de todo un poco.Tambien en su tiempo de pastor, elaboraba los quesos, con la ayuda de sus hijas,tambien es un oficio perdido,como lo hacian artesanalmente.Bueno no quiero aburrirte,me pongo hablar de mi abuelo y no termino,era una buena persona.
Puntos:
16-12-11 01:40 #9306182 -> 9032037
Por:jesus 2010

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Transportista

En primer lugar, rendir desde estas líneas homenaje a los fallecidos qué ejerciendo de esta profesión de una manera u otra perdieron la vida en la carretera.
Nos remontamos en la España de la posguerra cuando Epifanio al cual le sucedería su hijo Benitillo,con carro y mula hacían portes de paquetes u otros menesteres dé la estación de RENFE de Santa Cruz a nuestro pueblo, púes por aquel entonces era punto estratégico en vías de ferrocarriles, otra familia Don Benito con una tartana también transportaban y suministraban a diferentes establecimientos, hasta que por primera vez se ve un camión comprado por Pedro López y Pedro Valdepeñas los cuales avanzaban hasta otros lugares y pueblos colindantes para la compra venta de mercancías.
Otros compraron coches ,recuerdo un Ford , para el transporte de personas,que por motivos varios viajaban a diferentes puntos o a la estación, tales como Angelillo,Lazaro Delgado,Antonio Delgado y Santiago Lopez
Es así cuando comienza en corta medida el avance tecnológico en nuestro pueblo por personas del pueblo, camiones utilizados en la guerra y que eran transformados para el transporte, los modelos GMC.
Familias como los Hnos.Delgado,R.Hidalgo Peñuelas,Hnos Imedio que por sus negocios empresariales les era necesario ,otras Adelo Moya,Gregorio León,A.del Olmo,Hnos.Velez ,etc…hombres emprendedores hacia otras provincias ,transportaban ganado,vino,y todo tipo de mercancía ,que madrugaban e incluso soportaban veinticuatro horas al volante aguantando el mal estado de las carreteras y malas condiciones climatológicas, eran saqueados y manteados para el robo de la mercancía o el dinero ya cobrado por su servicio,subsanando cualquier avería mecánica en cualquier momento y lugar para salir del paso.
Hoy por hoy y fruto de aquellas personas son muchos los que realizan esta profesión contamos con una gran flota de camiones, que sostienen en lo económico a sus familias y nuestro pueblo, algunos de ellos, Isidoro Delgado,Pedro Sánchez, Hnos.Prieto,E.León,G.Del Olmo,Hnos.Leon Bermudez,Hnos.Bermudez Garcia,F.Buceta,C.Osorio y otras tantas familias mas ,que vieron la posibilidad y capacidad de llevar dignamente esta profesión pese al esfuerzo personal y económico que conlleva la compra de un camión.
Hace años se fundo una cooperativa gestionada por ellos mismos, la cual al día de hoy ha generado beneficios y ciertas comodidades, también una hermandad S.Cristobal el cual les protege y ayuda en su que hacer diario y que el día de su santoral celebran concursos y pasean la imagen engalanando sus camiones terminando con una romería, como ya conocéis en nuestro Santuario.
Que continúen por muchos años y se supere la difícil situación en que se encuentra esta profesión, por la carestía de los combustibles,la competividad y las multinacionales .
VIVA SAN CRISTOBAL
Puntos:
16-12-11 21:29 #9309913 -> 9306182
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Qué alegría me da ver que alguien relata esta magnífica y digna profesión.

Sé por proximidad las fatigas que este trabajo conlleva. Mis cuñados han sido camioneros. Muchos amigos del pueblo también lo son. Los ojos siempre abiertos y la mente lúcida en cada metro de carretera. Luego viene el tratar con las agencias y el desplazamiento a los polígonos y fábricas para cargar, a veces, en varios sitios para completar la carga.

Para ellos las cuatro y media de la madrugada es la hora normal de emprender la marcha. Queda una cama caliente, una mujer y una familia que esperan su regreso. El riesgo siempre está ahí. Y el camionero lo desafía a todas horas.

Los precios tan elevados de los combustibles, las averías, las multas de tráfico y los bajos precios de las cargas, hacen que este trabajo cada día esté en peor situación.

Cuánto me alegro cuando voy al pueblo y adelanto a un torreveño con su camión y le sueno el claxon de mi coche y el a su vez me contesta con una larga pitada. Ya no digo cuando me encuentro en mi trabajo a uno de Torrenueva descargando su vehículo. El torreveño llega donde no llega nadie. Y siempre da gusto encontrarte con un paisano y decirle "ahhhhi.. ¿qué haces por aquí? Y el contesta "ya ves.. ná"

¡Viva San Cristóbal!. Que él nos acompañe a todos los que viajamos y peregrinamos en este mundo de Dios. Y en especial a todos los que cogemos el volante diariamente o con cierta frecuencia.

Un saludo a todos los camioneros. Que Dios os acompañe.
Puntos:
26-12-11 02:25 #9345234 -> 9309913
Por:jesus 2010

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Bodeguero

Han sido muchas las bodegas que junto con la cooperativa ha tenido nuestro pueblo, bodegas integradas en las casas donde vivían y viven sus propietarios los cuales ellos mismos con la ayuda de algún jornalero se dedicaban a la elaboración del vino, para destinarlo a la venta en bares y pueblos de la comarca e incluso otras regiones, especialmente en Andalucía.
Pongamos nombres como Antonio Peñuelas y Hnos.,los Hidalgo,Hnos.Delgado,Carmelo Delgado,Concepción Osorio,Fermin Perea,Cooperativa San Isidro,los Peñas,Las Herminias;Jesús Bustamante,Felix Castro,Maximo Morales,Fernando Moreno ,Pedro Valdepeñas,Alberto Luengo y otros que no recuerdo.
Bastantes de estas familias disponían de tierras de labor que como bien conocemos en nuestra comarca abunda la vid y como vulgarmente se dice todo quedaba en casa, la recolección se transportaba con sus carros y mulas en capachos de pleita que también se hacían por personal de nuestro pueblo y a partir de aquí venia la elaboración del vino.
Mención especial a los Hnos. Delgado pues ellos a mas de la elaboración curtían pieles y hacían los Pellejos (envase similar a una bota de vino pero a lo grande )que servia para envasar y transportar el vino, los recuerdo sentados cosiendo y extendiendo a secar las pieles, con sus manos y cara de relejes y foligues de pez (especio de sebo para sellar las costuras del cosido de las pieles)el resto de su que hacer era elaborar un buen vino como otros bodegueros. quitando esa nata que se crea en las tinajas ,lavar y lavar cubas ,desinfectar con barras o carretes de pajuela toneles y bocoy, esas grandes cubas de madera en las que se almacenaban unas cuarenta arrobas, saborear la acidez del vino ,reparar , limpiar la maquinaria ,prensas,aljibes o pocillos y jaraiz o lagar,las bombas de trasegar que entonces no eran eléctricas sino de manivela que con unas largas mangueras se hacía pasar el vino de una tinaja a otra u otro tipo de envase .
No tenían estudios de enología para poder hacer un vino competitivo con otras comarcas pero si la MADRE y el esmero de sacar una buena producción.
Algunas de estas bodegas aun pueden visitarse con el permiso de los familiares, pues me consta que muchas de ellas se han arreglado con otros fines, pero se siguen conservando los útiles en buen estado.
Viva el vino y….
Puntos:
26-12-11 19:33 #9347390 -> 9345234
Por:No Registrado
RE: Artes y oficios de mi pueblo
Muy bien explicao si señor, un saludo a todos los foreros que aqui escriben. Riendote
Puntos:
27-12-11 21:32 #9351779 -> 9347390
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
TEJERO, ALFARERO Y CERAMISTA

Recuerdo un programa de fiestas en que se anunciaba la "Cerámica" del pueblo con este poema:

Oficio noble y bizarro,
entre todos el primero,
Dios fue su primer alfarero
y el hombre su primer cacharro.

Era la forma en que se hacía propaganda de la ya extinta "Cerámica". Aquella sociedad- cooperativa que, parecer ser, sucumbió a la modernización y avances tecnológicos en la fabricación del ladrillo.

El trabajo de alfarero se desarrolló en lo que hoy es la discoteca de verano de Regina y Ramón. De hecho a esa parte le llaman aún .... "está en la alfarería" para referirse a aquella zona. Estaba Abilio (que era muy galguero- le gustaba los galgos) y su esposa Carmen; pero sobre todo el suegro de Abilio y antecesores. (Me gustaría que alguien completase esta información, toda vez que yo sólo hablo de oídas, con poco rigor). Allí hacían cacharos y botijos. Aunque a decir verdad es nuestro vecino y querido pueblo de Castellar de Santiago el que siempre se ha destacado por este arte tan ancestral.

En la fabricación de tejas estaba la tejera del hermano Salustiano, sita en el camino de Andalucía haciendo esquina con el camino de los Barreros. No conocí la operatividad de ese tejar, pues en los 70 ya no se fabricaban tejas en este sitio. Allí había un pozo del cual se extraía un agua fresquísima y que era frecuentado por los que en las vecinas eras de San Juan trillábamos.

También estaba la tejera del "Lápiz". Ahora es propiedad de Fortunata Carrero y Jesús Juan y tiene (creo) un pequeño museo de cosas, aperos y otras máquinas antiguas. Esa sí que la he visto yo de funcionar y recuerdo esos veranos tan calurosos en los que los chavales, sin camisa y con las espaldas quemadas, tendían al sol las tejas, para, posteriormente, introducirlas en los hornos para su cocción. Y era en esos momentos donde más calor se pasaba.

La llamada Cerámica se centró más en la fabricación de ladrillos y rasillas. De todo aquello sólo queda el recuerdo en nuestras mentes y el nombre de una calle. Ahora Santa Cruz de Mudela, el otro querido pueblo vecino nuestro, está más decidado a la fabricación de todo tipo de artesanía, cerámica y rústicos.

La zona donde se extraía la tierra de greda para hacer tejas y ladrillos eran varias. Sobre todo en la zona de los Barreros. Aún hoy hay un enorme barranco en el cual se acumula mucha agua formando una enorme laguna. Y es de ver como se ha convertido ese lugar en una zona de interés de aves migratorias. Allí se ven varias especies de aves protegidas que aprovechan el lugar para descansar y alimentarse.

Agradecería que quién pueda aportar más información a lo aquí relatado lo haga para que la memoria de las "cosas de nuestro pueblo" sigan estando presentes. Así sabremos cómo éramos y no olvidaremos nuestras raices.

Con mis mejores deseos de un año 2012 más próspero, un saludo o todos los que participáis en este foro.
Puntos:
09-03-12 01:43 #9752605 -> 9351779
Por:jesus 2010

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Tendero.ra:
Dueño o dependiente de una tienda especialmente de comestibles.
Nos remontamos a los años 50, donde las tiendas de comestibles y otros enseres eran regentadas por los mismos propietarios, abastecían en la medida de sus posibilidadades a cada familia de nuestro pueblo,prestando y aplazando los pagos por el género adquirido.
Tiendas como la de Fillol frente a la Veracruz, quién no ha comprado una vela para las procesiones ,especies a granel o prenda de vestir,se nos entregaba una especie de cupones muy característicos de regalo según importe de la compra;los gervasios en la calle Pérez Galdos,comestibles , apeos de labranza y material para construcción y enseres para la matanza,al igual que la de Romualdo Delgado, de navajilla o Pedro Villegas;los telares de los Peñuelas; de José Tomas en la calle Arenas; Jesús Hellín y Angelillo cada uno con su genero; droguería de Andrés con su escaparate tan característico por navidad con las guirnaldas,bolas del árbol y figuras de belenes de plástico que aun muchos de nosotros conservamos;el señor de la perra gorda con la venta de ropa de ajuar y vestir el cual daba muchas facilidades de pago.
Ya sobre los años 70 , del moreno el esquilador, Juanina,Gabriela ,Bernabé Piña ubicadas en diferentes zonas o barriadas, donde al salir de la escuela comprábamos una onza de chocolate para merendar o la pastilla de “tulicrem “de chocolate o tres sabores pues hasta mas tarde no llegaría la nocilla ,donde se compraba a peso el bacalao ,azúcar ,harina o especies,tomate o atún de esas latas de varios kilos pues era típico verlas abiertas en los mostradores.
Estancos como el de Angel,Paco o J.Mª Campos con el complemento de material de escritura,cartas,letras de pago y libretas,recuerdo ver un constante entrar y salir al caer la tarde los hombres que tras dejar la faena iban en su compra pues era raro ver entrar una mujer .panaderías de aguelin,el jaro y los Osorios,donde si ibas pronto podías ver la elaboración de la masa y esos hornos de leña tan tradicionales se te entregaba el pan y lo apuntaban ,ya pasaría padre o madre en unos días a pagarlo.
Teníamos otros tenderos, qué eran las mujeres de los hortelanos que en su propia casa y pesando con una balanza o romana dependiendo de la época y genero nos suministraban exquisitos productos de la tierra principalmente legumbres y hortalizas, púes si había tiempo el hombre salía hacer venta ambulante(de ellos se sacaría otro articulo,como de carniceros,albañiles,peluqueros,camareros o baristas etc. que alguien se anime).
Gracias a todos ellos, porqué de una forma u otra han sabido ser tolerantes ante las adversidades de cada familia,el entender a los chavales que hacían la pequeña compra del “mandao”de nuestros padres y gracias por seguir algunos de ellos con ese ejemplo que vieron en sus antepasados,abuelos,tios o padres.
pd.animo a incondicional u otros usuarios que sabeis de estos que haceres y conoceis personas.
Puntos:
09-03-12 21:16 #9756361 -> 9351779
Por:guilo

RE: Artes y oficios de mi pueblo
En fin estos eran , LOS CARREFUR, LOS ALCAMPO, LOS DIA, LOS MERCADONA LOS CORTE INGLES, Y MAS Y MAS, como hemos cambiado pero en fin aqui seguimos contandolo, a sete olvidaba tambien estaba EL PATACON, que mi padre compro alli su primera bicicleta en la cual cuando yo estaba aprendiendo por debajo del cuadro que asi se decia, me pegue una COSTALÁ de no te menees, esto esta bien contar istorietas que a muchos nos alegra, saludos. Muy Feliz
Puntos:
11-01-13 00:26 #10945249 -> 9351779
Por:jesus 2010

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Confiteros
Que buen sentido, es el del GUSTO, y si de este hablamos, rendir homenaje a esas personas de las cuales no hubo muchas en nuestro pueblo pero si nos agradaran el paladar con su buen hacer, año tras año en fechas muy emotivas a diferencia de su especialidad.
Recuerdo en mi niñez comprar tortas y magdalenas a las hermanas Zoilas, frente donde estaba antes correos en la calle Pérez Galdós con su horno casero de leña, mujeres fornidas y fuertes manos para amasar la harina.
La familia Campos pioneros en este oficio ,Teófilo padre de los que después nos abastecerían de su repostería ,las dos confiterías que recuerdo y que aun añoramos en la calle principal, una frente a lo que hoy es el bar de los Andaluces, altas vitrinas en madera con expositores de los productos, mostrador con piedra de mármol y una sola silla ,sobre el mostrador un expositor apilable de cristal donde se dejaban ver las almendrillas, caramelos de malva risco(azúcar tostada)buenos para las tos y los catarros , otras golosinas ,tortas ,pericones,mantecados y otras variedades ,en fiestas de navidad el rico mazapán esas cajas circulares en diferentes tamaños con motivos paisajísticos de navidad y en su interior la anguila de mazapán bien decorada (lamento que muchos jóvenes no sepan a qué me refiero),el otro establecimiento también de la familia y el que más recordaremos ,frente actualmente al bar de Maite, también con su decoración con madera clásica, espejos y esa puerta que daba a una habitación contigua acristalada con cristales de diferentes colores para no ser vistos ,sus expositores e incluso las dependientas formaban parte del buen hacer y el buen gusto ,donde despachaban esos cucuruchos en papel blanco las almendrillas de las rifas de las fiestas de San Antón Y San Juan ,esas bandejas con los famosos dulces de boda ,mantecados de cuatro dedos de alto y tortas de bizcocho, que solo de escribirlo se me hace la boca agua, recuerdo mi abuela me dejaba el papel requemado de la torta y aun siento el olor y sabor que tenia, al igual que la pasta de almendras que sanaba al más enfermo y a las parturientas ,esas figuritas de mazapán con esas formas de pato ,conejo y jamón con cabello de angel.que delicatesen para nuestro paladar en aquellos tiempos, hoy día raro es el horno de pan que con su buen saber y entender también nos deleitan con sus diferentes tipos de repostería ,dignos de saborear para residentes y visitantes ,pues son cosecha propia.
Lamento que los conocimientos de repostería de esta gran y entrañable familia se hayan perdido, pudiendo haber seguido el legado y buen hacer de sus antecesores, pues como bien sabemos lo industrial deja mucho que desear.
Y como no gran homenaje a nuestras madres autenticas artífices en confitura que con un poco de harina y huevos nos deleitaban con pastas, cocos, rosquillos o ese típico roscón en esas ollas tan características del hueco en el centro hoy ya en desuso, aquello era manjar de desayunos y meriendas.
Saludos de un nostálgico
Puntos:
12-01-13 17:11 #10948812 -> 9351779
Por:Amada13

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Echamos de menos los pasteles de Torrenueva,dicen que nadie sigue haciéndolos. Que pena `para todos las personas que íbamos a Torrenueva a comprarlos.
Puntos:
13-01-13 20:19 #10951546 -> 9351779
Por:guilo

RE: Artes y oficios de mi pueblo
Pues de esos chavales que dices que trabajaban sin camisa a pleno sol, yo era uno de ellos, allí empece a trabajar con catorce años, no se me olvidara jamas el sueldo que cobraba al día, nos pagaban a NUEVE PTS., la hora, doce horas diarias, a si tenemos la espalda de torcida y alguna hernia y si es cierto que se pasaba mucho calor yo diria muchisimo, pero había que comer tres veces al dia, ya se paso todo aquello.
Puntos:
25-01-13 12:28 #11004364 -> 9351779
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
ACORDELADOR

Plantas viñas y olivares no es tarea sencilla. Tratar que en el terreno disponible se pongan (plantar) el mayor número de estas especies es obra del acordelador.

El papel de estraza (de los de antes – ahora están plastificados-) en una mano y el lápiz en la otra, con las “cuentas suyas”, distribuye el terreno, manteniendo las distancias entre huecos, donde después irá la planta, para que puedan crecer con independencia cada una, dejar espacio en las lindes para paso del arado, etc.; son las misiones de esta persona. Y estas consideraciones las materializa en el terreno por medio de una fina cadena.

Esta lleva unos señuelos cada cierto eslabón. Una vez tensa la deja caer al suelo. Donde cae el señuelo se clava una caña fina. Al menos 2 cañas definen una recta que sirve para luego con las mulas y el arado trazar un surco por el que, posteriormente, pasará el “topo” (arado que abre un hoyo ancho y hondo para enterar la planta). Pero antes de hacer el hoyo grande hay que pasar con el arado “al través” para que el lugar de coincidencia de líneas corresponda al lugar exacto donde se pondrá la planta.

Antes de haber tractores y topo, se acordelaba igual, solo que los hoyos de hacían “a mano”. Era tarea bregosa y había que sacar la tierra y piedras que contuviere cada hoyo para después poner la planta. A veces se necesitaba un pico. Y de haber habido antes algún resto de olivo u otra raíz se utilizaba un azadón cepero.

Ahora las cepas se ponen, ya injertadas, por una máquina. Y los olivos creo que también.

Recordar a Pedro- Vicente López (padre de Francisco – bigotes-) que acordelaba viñas y sobre el que me he basado para hacer este relato, pues participé con él para plantar una viña cuando yo era muchacho. Y por supuesto, también un recuerdo para todos los que han sido acordeladores.

Un saludo
Puntos:
31-01-13 00:16 #11018057 -> 9351779
Por:jesus 2010

RE: Artes y oficios de mi pueblo
MODISTAS Y BORDADORAS
Era final de los 40 principios de los 50 cuando tres hermanas Tirsa,Paca y Justa disponían de tiempo y su buen hacer para confeccionar y enseñar el arte de la costura a otras mujeres que posteriormente serían sus predecesoras .
Estas hermanas años después y hasta el final de sus días regentaban su tienda de merceceria y utiles para la confección,estaba situada cerca de la esquina de la encomienda,conocida como ( el bebe de la Paca) su legado continuaría por sus aprendices las cuales tenían madurez y conocimientos para continuar con lo encomendado, eran entre otras y las mas conocidas por mi parte Pura ,Manuela y Rita y era en sus casas por las tardes después de desempeñar las faenas de las casa donde cosían y enseñaban a generaciones venideras lo que ellas habían aprendido coser todo tipo de faldas,blusas,trajes ,abrigos ,mortajas y un largo etc.. de prendas de vestir incluso dando paso del traje negro de novia al blanco con cola.Hacían verdaderos esfuerzos para su elaboración, no disponían de patrones lo único los tan diferentes cuerpos y anatomías para la persona a la que se le hacía el encargo,pero si que gusta, prueba de ello que se requerían en mas de una ocasión esa prestación,cada una tenía su clientela y grupo de alumnas ,que tiempo después continuarían con este menester,pues era de uso obligado el hacerse la ropa a medida bien por las echuras de la persona o lo caro que resultaba el comprarlo en las tiendas,que de ser asi se necesitaba de algún arreglo.Se hacía al gusto con telas compradas en las tiendas de textil del pueblo casa Imedio,Quintin,Patrón , en mercadillos o el comercio de las 7 puertas en Valdepeñas ya sobre los años 70 se editan unas revistas que les llamaban “figurines” donde venían señoritas dibujadas en blanco y negro con varios modelos de ropa donde se podía elegir , años después en color otras revistas entre ellas( el Burda ).
Recuerdo que era un ir y venir a primera hora de la tarde a las jovenzuelas a casas de estas señoras ,el reparto de las prendas en fechas cercanas de fiestas y eventos de comuniones y bodas,el ser recogidas al caer la tarde por los novios o pretendientes y partir hacia la iglesia (hacer la visita) y asi estar mas tiempo con su amado.
Otras señoras enseñaban el bordado,Sra.Angelita(que gran afecto le tenia)madre de la actual alcaldesa,mostraba su destreza ,paciencia y gusto para este arte de enseñar a bordar letras y dibujos en telas sobre un bastidor de madera para tantas jóvenes casaderas que posteriormente con ayuda de amigas y sus madres elaboran su ajuar y raro era quien en su lote no llevaba una canastilla de costura y un bastidor.
Pero….como todo en la vida llegan los cambios,unos para bien y otros para mal y hoy no se le da importancia a lo descrito , venden todo hecho con multitud de tallas y colores , tiendas de arreglo y de lo contrario siempre quedara un amig@ ,madre o suegra que sepa enhebrar una aguja o deshilachar un pingajo.
Tienen por patrona Santa Lucia ,13 de diciembre ,la cual siendo martirizada y no morir llegarón a sacarle los ojos y seguía viendo.Aun en nuestros días se venera en nuestra iglesia con un triduo y misa con gran afluencia de fieles.
Puntos:
11-02-13 12:54 #11059419 -> 9351779
Por:el incondicional1960

RE: Artes y oficios de mi pueblo
LA RIFA DE MUELA

Muela, venía de Santa Cruz de Mudela subido en una antigua, pero bien cuidada bicicleta. Las bocas de los pantalones pillados por sendos aros metálicos para evitar ensuciárselos con el engrase de la cadena. Atrás, una tabla ancha amarrada al portaequipajes de la bici. Y sobre la tabla 2 latas cuadradas metálicas. Su contenido: caramelos. Una de gordos y otra de chicos.

A simple vista carece de importancia esta descripción. Pero para los chicos de entonces, que ahora tenemos cincuenta y algo, era una cosa interesante. Y riquísimos.

Muela, que así era conocido este hombre, sacaba unas pesetas de la rifa que instalaba entra la esquina y la puerta principal de la casa del cura párroco de Torrenueva, al socaire (trascacho) del viento de Los Toriles y dándole el sol brillante en invierno; o enfrente de este lugar, a la sombra, en el verano.

Muela, hombre de cara angulosa y con sus eternas gafas de sol, que raramente se quitaba, se instalaba en uno de los lugares descritos y cuando acudía suficiente gente a la plaza los domingos por la tarde o los días de fiesta, procedía a la rifa de los caramelos. A la voz de “me quedan 3 cartones”, “me quedan los últimos”, etc; procedía al sorteo buscando “una mano inocente” o dando a cortar a uno de los participantes. Luego daba a elegir al premiado entre caramelos chicos o grandes, teniendo en cuenta que de grandes tocaban menos.

Echarte a la boca un caramelo de aquellos que traía Muela era un placer. Cuando en épocas de escasez y ligera precariedad disfrutabas de esas cosas, se aprecia en su verdadero valor.

Terminaba la rifa cuando se le agotaban existencias o se le hacía tarde el regreso en bicicleta a Santa Cruz de Mudela.

Sobre su vida personal oí varias conjeturas. Dejó de venir a Torrenueva, no sé si por enfermedad o por exceso de años. Quizás también porque ya los caramelos cundían por todos sitios y se vendían en todos los lugares. Pero los de Muela eran inimitables.

Las garrotas de caramelo de colores que también traía eran muy apreciadas. Con una garrota grande había para todo el año y para fastidiar las dentaduras de una familia entera, según achacaba la gente. Yo no lo creo.

En mi casa quedó un refrán que mi padre decía cuando uno andaba como perdido y buscando algo: “vas a dar más vueltas que la rifa de Muela”.

Un recuerdo para Muela que tantas alegrías nos dio y que endulzó nuestra niñez y juventud con unos simples caramelos.
Puntos:
01-03-13 00:29 #11105926 -> 9351779
Por:jesus 2010

RE: Artes y oficios de mi pueblo
MAESTR@DE ESCUELA RURAL
La escuela en el mundo rural era obligada así como la iglesia y el ayuntamiento, seria una persona de pueblo el que por causa diversa se hacía cargo de los niños que residieran en el municipio.
A principios del sigloxx se crearon unas bases para que este oficio fuera ejercido por alguien con titulación con lo que se garantizaba un empleo y como tal con unos horarios que serian de lunes a sábados e incluso en verano por las tardes lo cual creó un debate social pues era mucho tiempo y educación por tan baja salario y parece ser de donde vino el dicho “pasas más hambre que un maestro escuela”.
Han sido muchos los maestros que ha tenido nuestro pueblo educándonos y enseñándonos valores éticos ,morales y religiosos que después harian que cada uno se encontrara con sigo mismo, educación y valores para con el respeto a las personas y cosas, valores cívicos que se daban en el recreo al compartir juegos con niños de diferentes edades y alturas, la unión familiar de padres y maestros, etc...
Serian muchos nombres de estos maestros por escribir ,por lo que me limito los que fueron en un principio Don Blas,D.Telesforo , D.Pedro ,( cada uno con su apodo que como muchachos le bautizábamos)y como final nuestra actual alcaldesa recientemente jubilada de la docencia . Bastaría con recordar lo que decía Azorín ,para que cada uno de los que leen estas líneas recuerden y le pongan cara a aquel o aquellos que tuvieron en su infancia, decía así
“porque este maestro que me inculco las primeras letras era un hombre seco,alto,huesudo,brusco de palabras, con unos bigotes cerdosos lacios, que yo sentía raspear en mis mejillas cuando se inclinaba sobre el cantó para adoctrinarme con mas ahinco”.
Recordareis esas clases en San Juan,en San Antón,las de abajo de la calle la torre,las de la plaza,cada una con sus maestros que eran fijos curso tras curso, con sus métodos de hacer que la letra y los números nos entraran en la cabeza ,la goma de butano,la correa,bareta de oliva,la palmada en la mano con la regla,la galleta en la cara,de rodillas en el rincón con libros en los brazos y un largo etc..Lo hacían para nuestra educación y respecto y como castigo por algún motivo a veces no justificado,quien no recuerda como se aprendió la tabla de multiplicar o los ríos y montañas de la península.
Con el venir de los tiempos donde cada maestro tenía su clase y sus alumnos y su método de enseñanza, vinieron nuevas reglas de educación, donde quedo prohibido el tocar, humillar o castigar un alumno y pasamos a tener varios, cada uno con diferentes materias la cual a veces ni ellos mismos conocían, como era el idioma y alguna otra que al salir del pueblo y continuar estudios se notaba lo verde que ibas en alguna asignatura.
Hoy por hoy tenemos profesores cualificados nacidos en nuestro pueblo que ejercen aquí y en otros puntos de España, desde primaria a universidades, enseñan con ordenadores y pantallas táctiles y me consta que lo hacen con vocación, tesón y fe hacia esta profesión llevando la dura tarea con alumnos y padres muy contradictorios a la enseñanza y su persona.
También recordar a otras personas que daban clases particulares como refuerzo o enseñaban otra materia como la mecanografia
Como patrones tienen varios San José de Calasanz, San Juan Bosco y Santo tomas de Aquino.
Pd.me gustaría que los foreros participaran en esto e hicieran sus comentarios y vivencias en este apartado de oficios que ya hace tiempo vengo relatando y expresen sus anécdotas con el debido respeto a la persona.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
El dia 31 de Mayo"TEATRO" !del pueblo.! Por: moly92 26-05-11 09:45
yakia
1
TORRENUEVA UN PUEBLO QUE SE MUERE Por: No Registrado 01-10-09 23:03
No Registrado
10
¿CUÁNTO QUEDA PARA LAS PROXIMAS ELECCIONES DEL PUEBLO? Por: No Registrado 29-04-09 13:22
No Registrado
7
traslado virgen al pueblo Por: No Registrado 09-09-08 16:14
No Registrado
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com