Foro- Ciudad.com

Orba - Alicante

Poblacion:
España > Alicante > Orba
07-06-11 16:38 #8080143
Por:POBLEORBA

No volem perdre la nostra llengua
El proper dijous SORTIM al carrer per a que el Sr. Font de Mora se'n vaja a pastar fang!!!


Puntos:
12-06-11 12:41 #8135585 -> 8080143
Por:valenciaidepoble

RE: No volem perdre la nostra llengua
che, quina nostra llengua hau de defendre? perque jo no considere que al catalá que parleu siga la meua llengua, la que man ensenyat els meus pares,uelos etc..
aneu a defendre el catalá que vos han adoctrinat, renunciant a les vostres arrels. Sou part de la moneda de canvi que entre els pasats y presents goberns centrals han fet an ciu i la generalitat de catalunya per ferse an la nostra verdadera llengua, ja que ells tan sols tenien un dialecte del occita fins al segle XX.
i disculpeu al meu valencia, pero es al que se, ya que renuncie al de la academia valenciana de la llengua, constituida per catalans.
Puntos:
13-06-11 22:35 #8149431 -> 8135585
Por:Orbaldescobert

RE: No volem perdre la nostra llengua
Per a començar, el vídeo és molt bo.

I, per a continuar, alguns aclariments per a valenciaidepoble:
- crec que ni tú ni jo som els més indicats per a discutir amb criteri sobre la nostra llengua materna (jo no sóc lingüista i done per suposat que tú tampoc ho eres); els únics indicats per a fer-ho són els departaments de lingüística de les diferents universitats (fins i tot estrangeres) on s'estudien llengües romàniques, i estos diuen que el català és una llengua que, amb diferents formes dialectals, compartim tots aquells que vivim al Rosselló, Catalunya, Comunitat Valenciana i Illes Balears.
- estudia un poc sobre història de la llengua abans de d'escriure les barbaritats que acabes de dir: has sentit dialecte i occità i has creat una frase amb eixos dos conceptes. Si t'hagueres parat un moment a llegir alguna cosa més sobre la història de la llengua que parlem, podríes haver anat al principi de tot i adonar-te del fet que quan les tropes catalano-aragoneses del rei Jaume I (segle XIII) arriben a territoris valencians es troben amb una població musulmana que només parla àrab, i que repoblen els territoris conquerits amb famílies catalanes i aragoneses que només parlen català. Si seguim el teu plantejament, i considerem la informació que acabe d'aportar, nosaltres també parlem eixe mateix dialecte de l'occità que parlen els catalans, encara que amb unes particularitats dialectals que són fruit, entre altres, del contacte amb la llengua àrab durant els segles XIII i XIV i de la permeabilitat amb el castellà a partir del segle XVIII.
- jo tampoc parle barceloní, però l'entenc (i supose que tú també). I és la forma dialectal que els lingüistes van consensuar a principis del segle XX com a forma escrita comuna (gramàtica comuna) per a tots els catalanoparlants simplement per una qüestió de número: era (i és) la forma dialectal que més gent parla. O és que amb el castellà no ocorre el mateix? Quina forma dialectal mana en la gramàtica castellana? El castellà de Castella la Vella, encara que a dia de hui no és la forma dialectal que més gent parla arreu del món.
- Què pinta CiU en tot açò? A Catalunya sí que defenen la seua llengua materna i, el que és més important encara, la gasten, la parlen. Fins i tot els militants i els polítics del Partit Popular. Ací, a la Comunitat Valenciana, ni els dirigents del Partido Popular de la Comunidad Valenciana tenen la dignitat de parlar la llengua majoritària de les persones que governen. I, ni molt menys, de promocionar-la ni de facilitar el seu ensenyament i el seu ús (a la qual cosa estan obligats per llei). I el pitjor de tot és que no ho fan ni amb la variant de la RACV no reconeguda acadèmicament per la comunitat científica. A la Comunitat Valenciana ni defenen el valencià normatiu (basat en el barceloní) ni el valencià no normatiu (el de la RACV).
- Si renuncies a la gramàtica de l'AVL (Acadèmia Valenciana de la LLengua), almenys podries ser un poc coherent amb els teus actes i aplicar la gramàtica i el vocabulari que proposen des de la RACV (Real Academia de Cultura Valenciana).
Puntos:
14-06-11 00:19 #8150540 -> 8149431
Por:POBLEORBA

RE: No volem perdre la nostra llengua
Senyor valenciàipoble:
Ja que estas desqualificant el valencià, escolta i mira aquest video de la portaveu del Consell, Paula Sánchez de León a veure si t'agrada aquest valencià.
De veritat creus que una portaveu pot parlar així? Doncs si vols parlar tu així parla i ensenya als teus fills aquest valencià d'incults. Jo, almenys, com diu el senyor orbaldescobert, intentaré parlar i ensenyar als meus fills el valencià de la Real Academia de Cultura Valenciana o almenys un valencià un poc més cult que el d'aquesta dona.
Espere que penses millor el que has dit, perquè amb eixa mentalitat estem afonant l'educació present i futura.

Puntos:
15-06-11 00:08 #8159707 -> 8149431
Por:valenciaidepoble

RE: No volem perdre la nostra llengua
che. orbaldescubert i ara mateixa vaig com cagalló per sequia, ya m'asentaré i au contestare, tranquilet...
i pobleorba. ya se lo que tenim ahi dalt....¿a qui vols que posem....?
Puntos:
19-06-11 16:31 #8193360 -> 8149431
Por:valenciaidepoble

RE: No volem perdre la nostra llengua
Che, això va per al sabut "orbaaldescobert". Anem per parts, perque t'enrrolles com una persiana i les barbaries que dius son tremendes.

¡Che de veres, com si menjares peres i les cagares sanceres!

A vore comencem per si he llegit la historia de la llengua.

en pareix que tu no as llegit domes que lo que t'an donat els catalans per llegir i de eixa forma no pots vore mes llunt.

mira perla, teu posaré en castellà perque que encara es la segon llengua oficial d'açi i vullc que m'entenga tot al mon.

UN ARGUMENTO CONTRA LA MENTIRA DE QUE EL VALENCIANO PROVIENE DEL CATALÁN

¿Cuántas veces hemos oído decir que los valencianos hablamos catalán porque en 1238, cuando Jaime I conquistó el Reino moro de Valencia nos trajo el catalán a través de sus huestes catalanas que colonizaron nuestro territorio? Os voy a ir dando argumentos para ... que podáis contestar esta gran mentira de la historia.

ARGUMENTO Nº 1.- LOS VALENCIANOS YA HABLABAMOS VALENCIANO VARIOS SIGLOS ANTES DE QUE NOS CONQUISTARA JAIME I.- Así de sencillo. Los valencianos hispanorromanos abandonamos la lengua íbera para hablar el latín desde la conquista romana de Valencia en el siglo II antes de Cristo. Esto fue hasta el siglo VIII en que fuimos conquistados por los árabes que introdujeron su lengua. En Valencia se desarrolló desde entonces un sustrato mozárabe que mantenía el latín con muchos arabismos: era la lengua romance o mozárabe valenciano. El mozárabe valenciano tiene sus primeras expresiones literarias escritas en las JARCHAS MORAS de principio de milenio, siglo X, XI y XII. Estas Jarchas se escribían parte en árabe y parte en mozárabe valenciano. El mozárabe valenciano era, sin duda alguna, la primera expresión escrita de la lengua valenciana. Con los primeros poetas moros que escribían en valenciano sus Jarchas que eran poemas y canciones de amor, queda claro que la lengua valenciana es MÁS DE DOS SIGLOS Y MEDIO ANTERIOR a la supuesta lengua catalana que nos trajo Jaime I en el año 1.238.

¡Ay mamá, meu al habib (el meu amat)
Vay-se e no més tornarad
Gar, ¡que faré yo, mamá
Lleixarad?

Del poeta moro, Ibn Lubbun, Senyor de Morvedre (Sagunt) 1070, DC

No me tangues, ay habib (amat meu)
No cara danyosa (No, cor danyós)
¡Basta!
A tot home refuse….

Del poeta moro, Ibn Ryhaym, de Bocairent 1.100 DC
Como véis, los propios poetas escribían multitud de poemas y jarchas en lengua valenciana del siglo X y XI. Esta literatura coexistía pacificamente con la literatura árabe. El catedrático y mozarabista Leopoldo Penyaroja, así lo testimonia es su libro “les Harges, mon i enigma” , editado por la real Academia de Cultura Valenciana.
Puntos:
21-06-11 01:16 #8204865 -> 8193360
Por:POBLEORBA

RE: No volem perdre la nostra llengua
Que trist el teu pensament valenciaidepoble.
Tu ves pensant d'aquesta manera i la teua llengua (EL VALENCIÀ) molt prompte desapareixerà.
Si això és el que vols...
El gust que dóna anar a Mallorca i que t'entenguen, o anar a Girona i que pugues parlar el valencià i tindre una conversa...
Tu aquestes coses no ho veus. Sols ho politises com els teus compatriotes com Camps, Font de Mora, Rita,Fabra... Son aquestos els qui tenen que conservar el nostre valencià? O eres tu?
Ai mare!!!! ho senc, però no et diré tot el que realment pense.
Puntos:
22-06-11 16:46 #8216301 -> 8204865
Por:Miguel Rumbo

RE: No volem perdre la nostra llengua
Molta politica vec jo per aci i molt poc trellat.

Em sembla molt be "valenciadepoble" que hages buscat l'origen o els principis d'una llengua molt bonica que es la que parlem en la nostra terra.

Pero una llengua no es pot catalogar com a tal perque uns intelectuals o no, d'una època determinada utilitzaren un llenguatge diferent de que havia abans.

Una llengua s'escomensa a catalogar com a tal des del moment en que te unes normes lexicosintàctiques. Fins eixe moment no es pot parlar de llengua. I si mal no recorde, l'intelectual que es va posar mans a l'obra per fer aixo per primera vegada va ser el Mallorquí Ramon Llull, i un dels primers textos on s'explicava que la llengua en que estava escrit era el dia llengua catalana va ser d'un bisbe valencià i signada en algun poble de la provincia d'alacant que ara no recorde.

Aixi que, valenciadepoble, disli com vulgues; valencià, català o mallorquí tot es la mateixa llengua vullgues o no vullgues i l'exemple mes clar ho tens d'avant dels nasos, si vas a londres parlant en valencia no crec que t'entenga ningú (perque l'angles i el valencia son 2 llengues diferents), mentre que si vas a barcelona o mallorca si que t'entendran (perque es tot la mateixa llengua).
Puntos:
22-06-11 20:46 #8217864 -> 8204865
Por:valenciaidepoble

RE: No volem perdre la nostra llengua
Che, pobleorba no digues que vullc carregarme la llengua valenciana, perque ja esta ben fotuda en tots els fronts catalinistes i mentires que mos han clavat.

A mí, personalmente m’agra anar a mallorca, a Girona, i a on en pase pel gorro i tinguent una charraeta en qui siga em diga ¿ tu eres valencià ?...... aixó m’ompli d’orgull, perque la meua terra es V A L E N C I A, i estic ben orgullos de ser A L A C A N T Ì – V A L E N C I À,. ……..per el contrari si em preguntaren ..¿ tu eres català? …. Això no es del meu agrat per que valencia no es ni será mai cataluña.

Preferiria que no en buscares marques politiques perque per ahí jo no vaig. I en lo de que politice la llengua em fas riure; el problema que tenim en esta, la nostra llengua valenciana, es que esta politiza de tal manera que la raó ja no pinta fava, pero la veritat sempre acaba per vore la llum. Y pareix que ja es hora de que comencem a llegir i vorer les veritats, que no els interesa ni als politics catalans ni a molts i molts politics valencians, que perque manaren als presidents d’Espanya an venud sempre la Nostra llengua a Cataluña, que la nececita per poder reivindicar una historia que no an tingut mai. Mos an omplit al cervell de mentires tot lo que an voigut.
Al següent argument mos demostra perque els catalans estan (llingüisticament) tan afrancesats. I perque no es tot lo mateix, Miguel Rumbo.
I en Castellà, que mos entenga tot el mon.


ARGUMENTO Nº 2 CONTRA LA MENTIRA DE QUE EL VALENCIANO PROVIENE DEL CATALÁN .

¿Cuántas veces hemos oído decir que los valencianos hablamos catalán porque en 1238, cuando Jaime I conquistó el Reino moro de Valencia nos trajo el catalán a través de sus huestes catalanas que colonizaron nuestro territorio?

ARGUMENTO Nº 2.- JAIME I NO ERA REY DE CATALUÑA PORQUE ESTA NO EXISTÍA cuando se conquistó Valencia en 1238. Cataluña nunca ha sido ni reino ni principado. La mentira de la “corona catalano-aragonesa”.

Los catalanes no soportan que los libros de historia digan que Jaime I era Rey del Reino de Aragón, del Reino de Valencia, del Reino de Mallorca y conde de Barcelona y por eso se inventan lo de la confederación o corona “catalano-aragonesa” y sostienen que cuando se habla de “Aragón-Valencia y Mallorca” se refieren a la monarquía “catalano-aragonesa”. Esto es falso porque cuando Jaime I vino a Valencia en 1238 los condados hoy catalanes eran franceses y pagaban vasallaje a San Luis IX, Rey de Francia y por tanto no sólo no podía ser Jaime I Rey de Cataluña sino porque, además, los condados “catalanes” no tenían ejército.

Estos 8 condados de la Francia transpirenaica se los cambiaría, como si fueran cromos, con Jaime I que era propietario de los territorios del sur de Francia (Toulouse, Beziers, Nimes, Narbona…).

En 1258, 20 años después de la Conquista del Reino de Valencia, Jaime I y Luis IX firman el tratado de Corbeil. Francia le da a Jaime I los 8 condados “catalanes” y Jaime I les da sus propiedades en el sur de Francia.

Pero los 8 condados “catalanes” siguieron siendo condados dentro de la corona de Aragón desde 1258 sin constituirse ni como provincia, ni como estado ni como Reino. Lo hará como provincia pero bajo el reinado de Carlos I que fue quien los unificó en 1.521.

Por eso en ningún sitio aparece Jaime I como Rey de Cataluña. Ni era reino ni era Cataluña. La denominación de “Cataluña” se incorporará con el paso del tiempo y la lengua románica allí hablada, derivada del latín como el valenciano, pero con aportaciones provenzales, se desarrollaría mucho más tarde que el valenciano. De tal punto que el catalán no se llamó como tal hasta la segunda mitad del siglo XIX, permaneciendo mayoritariamente la denominación de “Lemosín”. La denominación de “catalán” no se generalizó hasta que tuvo su Renaixença en el siglo XIX, 4 siglos después del siglo de Oro Valenciano. Por eso, y por el mismo falso criterio que lo de la “corona catalanoaragonesa” sostienen burda y falazmente que los escritores del siglo de oro valenciano (S. XV) “escribían en catalán”.

Cataluña será hoy una comunidad prospera, eso hay que reconocerlo, pero el origen o el simple disfrute de su prosperidad no les da derecho a constituirse como “comunidad histórica” ya que, de todas las regiones españolas es la que carece de menor entidad histórica y política. Si son una “comunidad histórica” porque en 1932 la república les otorgó un estatuto nacionalista, los valencianos tenemos una Foralidad desde 1261 que tiene mayor entidad, dignidad y relevancia política e histórica y no lo utilizamos para pasar facturas indebidas o poner en peligro la unidad de España. Así que si se trata de pasear el palmito, los catalanes, ni de puntillas con respecto al Reino de Valencia.

CATALUÑA NO EXISTIA, ERA UN TERRITORIO FRANCÉS DONDE SE HABLABAN DIALECTOS PROVENZALES DERIVADOS DEL LATIN QUE NO HABIAN CUAJADO COMO LENGUA ESTRUCTURADA. los valencianos ya escribíamos nuestro "romanç valenciá" QUE EN POCO TIEMPO DARÍA EL PRIMER SIGLO DE ORO LITERARIO EN LENGUA VALENCIANA.


Che Miguel rumbo, tu vols que done un argument en el que es diu llengua valenciana molt antes que català?
Puntos:
22-06-11 21:32 #8218150 -> 8217864
Por:Miguel Rumbo

RE: No volem perdre la nostra llengua
A mi em pareix molt be el que tu has escrit, per cert en castellà. Pero jo no te demanat que argumentares res de res, simplement t'he dit les coses com son, i jo no m'invente res de res, perque si sabs buscar tot lo que has posat aci en aquest tema també sabras buscar el que jo t'he dit.

I si tu seguixes per les mateixes dons avant, que jo no sere qui t'acompanye.
Puntos:
23-06-11 13:59 #8221708 -> 8218150
Por:POBLEORBA

RE: No volem perdre la nostra llengua
Mira valenciaidepoble, no t'estas enterant per a RES d'aquesta conversa. Em sap mal dir-ho, però és la veritat.

Deixa de banda ja els catalans home!!!Que pareixes un xiquet de 5 anyets que els té enveja. En ningúm moment, hem parlat del catalans. Estem parlant de valencià i de la llengua Catalana. A VEURE SI T'ENTERES JA!!!
I per cert, això de copiar i pegar t'agrada eh? però amb les teues propies paraules res de res.

Fixa't un poc més amb les paraules de Miguel Rumbo, que ell sap per on camina aquest assunt, però ja vec que tu NO VALENCIAIDEPOPLE.
Puntos:
23-06-11 14:11 #8221757 -> 8218150
Por:POBLEORBA

RE: No volem perdre la nostra llengua
Puntos:
24-06-11 20:38 #8231166 -> 8218150
Por:valenciaidepoble

RE: No volem perdre la nostra llengua
che pobleorba, mira yo crec que si m'enterat, pero tu no. A lo que vaig es que l'atra volta especifiques be, quina llengua aneu a defendre.
ejp: "no volem perdre al dialecte barceloni" de esta forma no hiauran malentesos per que vosatros no sou mosatros.
Enveja d'ells? no home no. Llastima de vore lo impotents que son al intentar apropiarse de la llengua valenciana i la seua cultura.
I sí copie y pegue tot allo que veig interesant per que es veja la veritat que els llibres de text no mos volen mostrar.Ya se que tu no copies i pegues i que tens als drets d'utor hasta dels videos que poses...

Mira perla, ara pose un text pera que vegeu lo que es la llengua catalana que defeneu en tanta gana:

El Tratado de Corbeil Per Juan Vanrell Nadal

Mariano Bendito es un excepcional historiador balear, hecho a sí mismo a base de investigaciones, estudios en bibliotecas y lecturas fidedignas. Ha encontrado el “Tratado de Corbeil” (125 escrito en latín y me lo ha enviado para que se lo traduzca. Es un texto farragoso, si bien de fácil comprensión.

Se trata de un documento interesante y trascendente. Pone de relieve una irrefutable realidad histórica que derriba estrepitosamente la mentira estrafalaria de los ahora llamados “países catalanes”.

Según el ordenamiento político internacional y su jurisprudencia, la actual Cataluña era territorio francés y así fue hasta el 16 de julio de 1258. Tengo delante de mí un mapa europeo de la época, “Chrétienté d’Occident à l’an de grâce 1235”. En él no consta para nada ninguna referencia a Cataluña. El actual territorio catalán está enmarcado como territorio francés. No es error. Los ocho condados autónomos de lo que es hoy Cataluña pagaban entonces su vasallaje feudal a la corona francesa.

Por esto el citado Tratado se inicia con estas palabras: “Es universalmente conocido que existen desavenencias entre el señor rey de Francia y el señor rey de Aragón, de las Mallorcas y de Valencia, conde de Barcelona y Urgel, señor de Montpellier; por lo que el señor rey de Francia dice que los condados de Barcelona, Besalú, Urgel, etc…son feudos suyos; y el señor rey de Aragón dice que tiene derechos en Carcasota, Tolosa, Narbona, etc…”. Se deduce que los condados de la parte española estaban mejor relacionados con Aragón y que los del sur de Francia, con el rey francés…Siguiendo consejos de “hombres buenos” el rey francés (Luis IX) cede a Jaime los condados de la parte española y el aragonés cede a Luis sus derechos en la parte francesa. Este es en síntesis el Tratado de Corbeil. Su importancia histórica trascendente es que se firma 29 años después de la reconquista de Mallorca y 20 de la de Valencia.

Ante este hecho contrastado internacionalmente caen por su base muchas falsedades que se enseñan en libros de texto:

1.- Es falso que “la corona catalana-aragonesa” conquistara Mallorca y Valencia. Cataluña no existía entonces. ¿Qué invención es ésta de “corona catalana”?

2.- Es imposible que una Cataluña inexistente políticamente, jurídica y hasta geográficamente tuviera lengua propia. ¿Cómo pudo dar la lengua catalana a Mallorca y Valencia? ¡Esto sí que es un milagro!

Después del Tratado, Jaime comenzó su labor legisladora principiando por la moneda (1 de agosto, 1258, Jaime I legisla sobre la moneda de Barcelona) y acerca políticamente los condados ya oficialmente feudatarios suyos. Con el tiempo todo el territorio se llamó Cataluña.

¿Qué lengua hablaban? Obviamente, el occitano, provenzal o llemosín propio del sur de Francia y condados de la Marca Hispánica. Lean libros magistrales de Teresa Puerto, al efecto. La lengua catalana se llamó oficialmente “llemosí” hasta la segunda mitad del siglo XIX.

¿Comprenden por qué los historiadores pancatalanistas silencian siempre que pueden la verdad del Tratado de Corbeil? ¡Evidencia su impostura y su mentira!

Juan Vanrell Nadal, es catedratic i president de la Acadèmi de sa Llengo Baléà.

Articul publicat en el diari Valéncia hui, maig 2008.

El Tratado de Corbeil que esteu defenent en tanta gana:
Puntos:
27-06-11 19:54 #8247899 -> 8218150
Por:valenciaidepoble

RE: No volem perdre la nostra llengua
che, esteu molt callaets. ¿vos a sorpres El Tratado de Corbeil?, pos no es cap trola, podeu comprobaro vosatros mateixa.
yo crec que fa pensar i recapacitar un poc vegent lo que esta pasant de veres, que es que mos estan omplint de mentires, i ya fa anys que va la cosa. Pero la raó, sempre esta per damunt del politics que son els verdaders culpables d'este conflicte. .......
Vorer la veritat es una cosa, tindre la capacitat d'admitirla es una atra.
Puntos:
27-06-11 21:24 #8248596 -> 8218150
Por:POBLEORBA

RE: No volem perdre la nostra llengua
Però tu has llegit el títol d'aquesta conversa del foro?
No estas escrivint res a veure.
Estem parlant que no volem perdre el valencià i tu continues insistint que si el català açò, que si el català allò...No sigues tant pesat i parla del nostre valencià que estan fent que desaparesca i deixa ja els catalans home!!
Puntos:
27-06-11 23:00 #8249384 -> 8218150
Por:uno mes

RE: No volem perdre la nostra llengua
Havorer que m'entenga un poc, de quin valencià està en perill de perdre's?, del que defén POBLEORBA, o del valencià que defén VALENCIAIDEPOBLE?, perquè llegint este fòro pareix que no és la mateixa llengua, una és un dialecte del català i l'altra és una llengua pròpia dialecte del llatí, per consegüent no és la mateixa llengua. Ara resulta que parle tres llengües: Valencià, Català i Castellà.
El que s'assabenta un en este fòrum.
Puntos:
28-06-11 11:09 #8251585 -> 8218150
Por:POBLEORBA

RE: No volem perdre la nostra llengua
Mireu, jo parle VALENCIÀ, un dels tants dialectes del CATALÀ (nord-occidental, Balear, Central, Rossellonés, Valencià).
Ho podeu comprovar en qualssevol enciclopèdia.
Puntos:
28-06-11 11:15 #8251620 -> 8218150
Por:POBLEORBA

RE: No volem perdre la nostra llengua
A veure si s'entereu JA!!!! I estudiem un poc més!!!! I no digueu i exposeu coses sols per a fotre i que no estiguen comprovades.

Mireu aquest video i donem una classe d'història de la llengua perquè de segur que no vareu aprovar aquesta assignaura.


Puntos:
28-06-11 11:30 #8251687 -> 8218150
Por:POBLEORBA

RE: No volem perdre la nostra llengua
AHHHHHHHH perdoneu!!! que el video està en català i no ho entendreu. Ara els pose un altre amb castellà per a que ho podeu entendre.

Açó és el que diuen els creadors del video:

Cuando hicimos el video nuestra idea era clara, dar a entender que son la misma lengua......Obviando cuestiones políticas y lingüisticas muy técnicas, para las personas de la calle es innegable que son iguales. Yo desde Barcelona me entenderé perfectamente por ejemplo con Toni que es de alicante, valenciano.


Puntos:
28-06-11 13:51 #8252722 -> 8218150
Por:valenciaidepoble

RE: No volem perdre la nostra llengua
A pobleorba el video que poses del “paiasos catalans” es nomes propaganda pancatalanista,barata i sense pes historic. Yo t’ha demostrat an uns arguments seriosos i veridics el meu plantejament
Els arguments que t’ha exposat yo acì son d’una base histórica sense posibilitat de discusió. Anem a vorer, sigues un poc serio y no isques en paisaes de chiquet de 5 anys. Mira perla, si no saps diferenciar el valencià genui de el dialecte barceloni o català, ací tens unes cuantes diferencies.
Y tornat a llegir els arguments que t’aexposat an rigurositat perque no t’has enterat de res.

1) Valencià: Este, esta, estos, estes.
Català: Aquest, aquesta, aquests, aquestes.

2) Valencià: Este - Eixe - Aquell (la matexa arraïl p'a la variant femenina y es plurals).
Català: Aquest - Aqueix - Aquell (la matexa arraïl p'a la variant femenina y es plurals).

3) Valencià: Aci* - Ahi - Alli. (* "Aqui": dialectisme en el sur d'Alacant y nòrt de Castello)
Català: Aquí - (no té) - Allí.

4) Valencià: Meua, teua, seua.
Català: Meva, teva, seva.

5) Valencià: Mosatros, vosatros, mos, vos.
Català: Nosaltres, vosaltres, ens, us.

6) Valencià: Atre, atra, atres.
Català: Altre, altra, altres.

7) Valencià: Huit, dènèu, xixantahuit, doscentes, milló, quint, sext, vigesim.
Català: Vuit, dinòu, seixanta-vuit, dues-centes, milió, cinqué, sisé, vinté.

8 ) Valencià: Pos mentres que no prenga molt de pa en chocolate (terminació "-a", us de "en").
Català: Doncs mentre que no prengui gaire pa amb xocolata (terminació "-i", us de "amb").

9) Valencià: Hui, els bous estan en Muchamel (us del vèrb "estar", us de "en").
Català: Avui, els toros son a Mutxamel (us del vèrb "ser", us de "a").

10) Valencià: Els autors han segut uns chics pròu jovens (us del vèrb "ser" formes passives).
Català: Els autors han estat uns nois bastant joves (us del vèrb "estar" formes passives).

11) Valencià: Davant de mí està el sapo ("de + mi/tu/ell/mosatros/vosatros/ells).
Català: Davant meu es el gripau ("meu/teu/seu/nostre/vostre/llur).

12) Valencià: Deu ser vèrt, com la herba, no ròig (terminació "-t").
Català: Ha de esser vèrd, com la gespa, no pas vermell (terminació "-d", "pas" en negacions).

13) Valencià: Ademes, lo pijor es que yo pense aixina (us de "lo", us de "-e").
Català: A mes a mes, el pitjor es que jo penso aixi (us de "el", us de "-o").

14) Valencià: Dos homens menuts y dos chiques boniques (us de "menut/chicotet").
Català: Dos homes petits i dues noias macas (us de "petit" diminutiu, "dues" femení).

15) Valencià: Se diu molt pronte com parar un servici roín (us de "se" impersonal).
Català: Hom diu força aviat com aturar un servei dolent (us de "hom" impersonal).

16) Valencià: Articul, vehicul, vincul (us de "-cul". Excèpte "muscle", "mascle").
Català: Article, vehicle, vincle (us de "-cle").

17) Valencià: Formalisar, realisat, analisà (us de "-isar", "-isat", "-isà").
Català: Formalitzar, realitzat, analitzada (us de "-itzar", "-itzat", "-itzada").

18 ) Valencià: Chufa, chutar, che (us de "ch-").
Català: Xufla, xutar, xe (us de "x-").

19) Valencià: Mege, plaja, coche (us de "g", "j", "ch").
Català: Metge, platja, cotxe (us de "tg", "tj", "tx").

20) Valencià: Novela, ilicità, colège (us de "l").
Català: Novel.la, il.licità, col.legi (us de "l.l").

21) Valencià: Pronte, conte, assunt (us de "n").
Català: Prompte, compte, assumpte (us de "mp").

22) Valencià: Pobrea, rarea, durea (us de "-ea").
Català: Pobresa, raresa, duresa (us de "-esa").

23) Valencià: Cremà, amparàes, llauraor, ballaora, melaet, picaeta (sense "d" intervocalica).
Català: Cremada, emparades, llaurador, balladora, meladet, picadeta (en "d" intervocalica).

24) Valencià: Regateig, braceig (us de "-eig").
Català: Regatejo, bracejo (us de "-jo").

25) Valencià: Pròlec, epilec, filòlec, psicòlec, catalec (us de "-lec").
Català: Pròleg, epileg, filòleg, psicòleg, cataleg (us de "-leg").

26) Valencià: Noroest, surest, surafrica.
Català: Nord-oest, sud-est, sud-africa.

27) Valencià: Carlos y Ampar estan ahi menjant polp (sense articul davant de nòm pròpit).
Català: El Carles i la Empar son alli menjant pop (us d'articul davant de nòm pròpit).

28 ) Valencià: Eixir, agarrar, parar, vòre, tindre, vindre, assentarse, naixer, traure...
Català: Sortir, agafar, aturar, veure, tenir, venir, seure, neixer, treure...

29) Valencià: Insistixc, seguixc, sapien, creguen, haja, feres, donares, referix...
Català: Insisteixo, segueixo, sapiguen, creguin, hagi, fessis, donessis, refereix...

30) Valencià: Elig (us de "-ig" en so de "ch" castellana).
Català: Elx (us de "-x" en so de "ch" francesa).
Puntos:
28-06-11 14:24 #8252996 -> 8218150
Por:POBLEORBA

RE: No volem perdre la nostra llengua
AHHHHH MOLT BEEEEE!doncs així, si seguim la teua teoria, el madrileny i l'Andalus no són la mateixa llengua no? Com hi ha paraules que no son igual, no?
Ai mare, mira passe de tu ja amb aquest tema. Perquè gent com tu és la qui farà desapareixer el valencià.
Passe, passe i passe. Pensa com vullgues. Em dóna igual el teu pensament.
Jo tinc la conciència ben tranquil.la i sé el que he estudiat durant la meua vida.
Fins aviat!!!a no, perdona, que no ho entens:ADEU!!!!!
Puntos:
28-06-11 21:19 #8256447 -> 8218150
Por:valenciaidepoble

RE: No volem perdre la nostra llengua
Che, pobleorba no sigues aixina, tu as estudiat el que t’han dit que estudiares per interesos politics entre els goberns centrals i Cataluña; pero eixe es un atre tema.
Mira ya t’ha demostrat que açì es parlava el valencià segles antes de que arribara Joume I, t’ha demostrat que Cataluña era territorio frances hasta els 20 anys despres de la reconquista de valencia, t’ha demostrat que el valencià i el dialecte barceloni o català mantenen moltes diferencies estructurals, fonètiques, morfològiques etc. Es evident que valencià i català perteneixen a un mateix sistema ligüistic pero no identic. Com perteneixen a un mateix sistema el galleg i el portugués pero a les dos se les considera llengües diferents.
I dic yo, i molta mes gent, en totes les senyes històriques que tenim els valencians al nostre favor, i no teniu els catalans, no seria mes correcte preguntarse ¿es el català un dialecte del valencià?

La solucio es parlar el valencià del nostres pares, mantindre vives les formes valencianes encara que siguen consideraes incultes en alguns llocs. No rebuscar eixes paraules “cultes” diferents a les valencianes. La llengüa culta la construis el poble i no les academies.

Che, ¿i si t’envie un atre argument, tambe an fundament? ¿no revergaras l’ordenador per la finestra veritat?
Puntos:
29-06-11 23:48 #8264829 -> 8218150
Por:agarralbou

RE: No volem perdre la nostra llengua
per el valenciadepoble: jo si voldria vorer un altre argument. gracies
Puntos:
01-07-11 20:35 #8280460 -> 8218150
Por:uno mes

RE: No volem perdre la nostra llengua
valenciaidepoble, me quito el sombrero por todos los argumentos que has expuesto en este foro, alabo la valentia con que has expuesto todos los datos aportados.
Puntos:
02-07-11 08:28 #8282421 -> 8218150
Por:agarralbou

RE: No volem perdre la nostra llengua
jo també et felicite valenciaidepoble. I et faig un altra pregunta.
Sent tot això veritat: ¿perquè ens volen catalanitzar?
Puntos:
04-07-11 13:06 #8294080 -> 8218150
Por:valenciaidepoble

RE: No volem perdre la nostra llengua
vale anem a obrir un atre tema de debat, ¿PERQUE MOS VOLEN CATALANISAR?
Puntos:
06-07-11 01:17 #8306940 -> 8218150
Por:noregistrado1986

RE: No volem perdre la nostra llengua
Ja que m'he llegit tots aquestos comentaris, i la majoria absurds, veig la ignorància per part d'uns i per part d'altres. Esteu intentant imposar el vostre ideal polític en altres persones arribant a l'insult, quan en un fòrum hi ha llibertat d'expressió i d'opinió.
Respectant les argumentacions de "valenciaidepoble", no crec que siguen molt acceptades i sols mirant en la que has comparat les expressions i diferents paraules del valencià i del castellà. Ahí t'has lluit, ja que si pots observar en qualsevol diccionari, no trobaràs mai "mosatros", "pronte", etc. Són paraules que no estan perquè, primerament, no són acceptades i sols són paraules de les diferents zones dialectals del territori valencià(col·loquialismes) ja que te'n vas a l'horta i la majoria de la gent utilitza el "nosaltres" i no el "mosatros". Pot ser, en el teu punt de vista, el pantacatalanisme intente imposar-nos una llengua que tu no trobaràs igual que la nostra però, com molt bé han dit per ahí dalt, si no fóra la mateixa llengua quan anares a Catalunya o Mallorca tu no entendries el que diuen, i en canvi, sí que la entens. I per molt que diguen el Valencià, oficialment, no està acceptat com una llengua, sinó com un dialecte del Català, o si volgueres podries anomenar-lo Valencià, ja que és la mateixa llengua, però anomenada de diferent manera en els diferents llocs del seu ús.

Sols entrant a la pàgina oficial de les normes del Puig pots observar la incultura i la gana de separar-nos dels catalans amb el que escriuen al principi de la pàgina:
BENVENGUT
a la web oficial de la
Plataforma Normes d'El Puig

Esta plataforma la formen mes de xixanta associacions de tot tipo per a participar en la campanya d'arreplega de firmes en favor del MANIFEST PER L'IDENTITAT I L'IDIOMA VALENCIANS.

Per als qui vullguen colaborar en el finançament d'esta
campanya, s'ha obert el conte corrent en "BANCAIXA" a nom de
PLATAFORMA NORMES D'EL PUIG
Puntos:
06-07-11 10:26 #8307902 -> 8218150
Por:valenciaidepoble

RE: No volem perdre la nostra llengua
Per a “noregistrado1986”
Che, justament au claves en “mosatros”. Yo no sabre escribe correcte el valencià, pero si tu el parles igual que l’escrius, no pots ensenyar a ningú, t’ha de dir que parles el dialecte barceloni i no la nostra genuina llengua materna Valenciana.I no volia dir res per que “agarrabou” em cau bé, pero tambè escriu eixe dialecte barceloni o catalá.

L'AVL RENEGA DE MOSATROS

Com de (mala) costum, la catalanista Academia Valenciana de la Llengua (AVL) aprofita l'inici de qualsevol periodo vacacional per a oferir al poble valencià els seus treballs pseudocientifics en favor de la "llengua comuna" (segons la terminologia pancatalanista, lliggas "llengua catalana"). "Regals" edulcorats en molt d'eufemisme rimbombant i embolicaor en una suposta defensa de la "seua llengua" (la d'ells, la catalana). Son, com en l'historia de "Blancaneus", lluentes pomes reblides de veri catalaniste que se li donen al poble valencià, desinformat i manipulat a consciencia pel lobby catalaniste i eixos politics venuts que no mos representen, per a que, mosset a mosset els valencians siguen cada volta mes "convergents", o lo que es lo mateix: mes catalans. L'ultima "poma" de l'AVL es el DOPV (Diccionari Ortografic i de Pronunciacio del Valencià) que mes que "poma" pareix ser una "castanya" al servici de la catalanisacio i desnaturalisacio de la llengua Valenciana ("convergencia" que li diuen els colaboracionistes de l'AVL). Com sempre, seguint el "modus operandi" catalaniste, l'AVL ha fet una introduccio per al DOPV reblida de morralla eufemistica de defensa "nostrellengüera", per al remat, fer tot lo contrari de lo que pregona ("dime de que presumes y te dire de que careces"). Com a mostra uns botons: Si busquem en el DOPV els pronoms genuinament valencians "mosatros" i "vosatros" usats per la major part de valenciaparlants d'Alacant, Castello o Valencia, no els trobarem. No apareixen. Absent de tota llogica i rigor cientific, l'AVL deixa fora del seu diccionari, (censura, ignora, prohibix), les genuines formes propies valencianes "mosatros" i "vosatros", ben actuals i vives desde fa centuries, mentres que, per contra, si que incorpora les forasteres formes catalanes "nosaltres" i "vosaltres", arcaismes desapareguts i morts en llengua Valenciana moderna, que cap valenciaparlant gasta, emplea o utilisa en cap lloc del Reine de Valencia (excepte els quatre colaboracionistes catalanistes que fan apologia de la llengua catalana en terres valencianes - entre ells els academics de l'AVL- que volen fer engolir al poble valencià la llengua "comuna" catalana per a gloria i enaltiment d'uns ficticis "països catalans" en els que anexionen en total desvergonya al sempre independent i sobira Reine de Valencia). Resulta prou curios que els membres de la seccio de lexicografia de l'AVL "s'obliden" dels genuins pronoms valencians "mosatros" i "vosatros" (per lo vist no han trobat encara a cap valenciaparlant que els use) i per contra claven en el diccionari (en calçaor) paraules inventaes com: "amb"; mortes com: "nosaltres, vosaltres"; o d'un us minoritari (gens representatiu) en llengua Valenciana com: "sota (baix), aquest o maccarthisme" - per posar uns eixemples. Per cert, esta ultima paraula, "maccarthisme", estic per saber si es d'arraïl mossarap, arap o celtibera, encara que molt possiblement si els "cientifics" lexicografs de l'AVL l'han clavat en el DOPV sera perque l'hauran vist usar a algun dels nostres classics del sigle XV ¿Joanot Martorell, Roiç de Corella, McCarthur, MacDonalds..? Macoques... No està de mes que sapiam qui son els "cientifics" lexicografs de l'AVL als qui deuriem donar les gracies per la catalanisacio convergent de la "nostra llengua", o en atres paraules, per la destruccio del genui valencià per una absurda incorporacio de paraules i construccions llingüistiques catalanes, en substitucio, censura o negacio de les valencianes propies:- JORDI COLOMINA CASTANYER: Catedratic de Filologia Catalana.- RAFAEL ALEMANY FERRER: Catedratic de Filologia Catalana.- ANTONI FERRANDO FRANCES: Filolec. Membre de la Seccio Filologica de l'Institut d'Estudis Catalans (IEC).- MANUEL PEREZ SALDANYA: Filolec. Membre de la Seccio Filologica de l'Institut d'Estudis Catalans (IEC).- EMILI CASANOVA HERRERO: Doctor en Filologia Hispanica, IIFV (Institucio pro-llengua catalana).- VERONICA CANTO DOMENECH: Llicencià en Filosofia i Lletres (Seccio Filologia Catalana).- ARTUR AHUIR LOPEZ: Filolec (sense especificar). Expulsat de la RACV.- RAMON ARNAU GARCIA: Retor- ANGEL VICENT CALPE CLIMENT: Mege. Expulsat de la seccio de llengua de la RACV.- JOSEP LLUIS DOMENECH ZORNOZA: Psicolec.- HONORAT ROS PARDO: Llicenciat en Filosofia i Lletres.- RAMON FERRER NAVARRO: Historiaor.- ALFONS VILA MORENO: Historiaor.- PERE MARIA ORTS BOSCH: Abogat. ¿ Entre tanta "filologia catalana" (i lo que no ve al cas) encara mos estranyem de que en el diccionari "convergent" de la catalanista AVL reneguen de "mosatros"? De tots mosatros els valencians i de nostra genuina llengua materna Valenciana.
I tu vols eixa academia catalana de la llengua?
Puntos:
06-07-11 13:21 #8309078 -> 8218150
Por:agarralbou

RE: No volem perdre la nostra llengua
valenciaidepoble, reconec que escric un poc català, són uns quants anys de catalanització dels que estem patint. però aniré buscant el valencià a poc a poc. M O S A T R O S S O M V A L E N C I A N S
Puntos:
11-07-11 22:55 #8350303 -> 8218150
Por:agarralbou

RE: No volem perdre la nostra llengua
che, esperava algun comentari del "noregistrado1986" sobre "mosatros i vosatros"

MOSATROS SOM VALENCIANS ¿I VOSATROS QUE SOU?
Puntos:
27-07-11 16:26 #8441058 -> 8218150
Por:marina alta

RE: No volem perdre la nostra llengua
Si es cientificamente imposible pensar que 600 impusieron su lengua a 30000 ¿como se explica que varios cientos de soldados y frailes impusieran el castelano a millones de nativos americanos?
Puntos:
28-07-11 17:32 #8448520 -> 8218150
Por:valenciaidepoble

RE: No volem perdre la nostra llengua
Per “marina alta”: contestaré en castellà ya que aixina m’has preguntat. Y bona pregunta.

Yo empezaría por preguntar que porcentaje de muertos hubo en la colonización de America y cual en la conquista de valencia.

Solo en Méjico y Perú se estima que se aniquiló el 80% de la población (entre estas, civilizaciones completas como los incas) y es de fácil comprensión si atendemos a la cuenta de que los españoles poseían la más modernas armas y tranportes:

“Maravillábanse de ver comer y correr a los caballos. Temían el resplandor de las espadas. Caíanse en el suelo del golpe y estruendo que hacía la artillería, y pensaban que se hundía el cielo a truenos y rayos”.
Francisco López de Gómara, cronista de las Indias.,

Los españoles que conquistaron América iban en barcos de guerra en los que solo iban hombres y al llegar allí lo primero que se hacia era aniquilar a los otros hombres y así eliminar competencia sobre las nativas, además de que no existía ningún respeto por las gentes del lugar pues para ellos eran salvajes fáciles de aniquilar y someter.

El oro que traían las bodegas repletas de los barcos que regresaban a España, gestaron un efecto llamada que al poco tiempo empezó a repoblar el continente.
Durante el siglo XVI España llegó a tener una auténtica fortuna de oro y plata extraídos de Las Indias
Claro, si la población estaba prácticamente aniquilada y los conquistadores no cesaban de llegar, a ver quien en pocos siglos no hablaba castellano. A todo esto no se puede dejar de mencionar el cristianismo con sus "Tierras para la cristianidad", principio que llevó a su vez a la decisión de difundir el cristianismo a los habitantes de América, habilitando su conversión forzosa en caso de negarse a aceptar esa religión.
Pero gran parte del mérito de esta castellanización fue por “Tratado de Tordesillas”.

El caso de valencia fue una rendición pactada y sin apenas lucha, no hubo ninguna aniquilación masiva del pueblo valenciano (que por supuesto no eran salvajes subiendo por los árboles) el número de musulmanes que abandono nuestras tierras fue mínimo gracias al pacto entre los dos reyes, y el porcentaje de habitantes que repoblaron valencia de la marca hispánica o lo que después se denominaría Cataluña, oscilaba en el al 3%, por tanto es de suponer que la imposición de una lengua seria improbable e inaceptable.

Y si a todo esto le sumamos el hecho de la existencia de estos poemas:

¡Ay mamá, meu al habib (el meu amat)
Vay-se e no més tornarad
Gar, ¡que faré yo, mamá
Lleixarad?
Del poeta moro, Ibn Lubbun, Senyor de Morvedre (Sagunt) 1070, DC

No me tangues, ay habib (amat meu)
No cara danyosa (No, cor danyós)
¡Basta!
A tot home refuse….
Del poeta moro, Ibn Ryhaym, de Bocairent 1.100 DC

Que como véis, los propios poetas escribían multitud de poemas y jarchas en lengua valenciana del siglo X y XI. Esta literatura coexistía pacificamente con la literatura árabe. El catedrático y mozarabista Leopoldo Penyaroja, así lo testimonia es su libro “les Harges, mon i enigma” , editado por la real Academia de Cultura Valenciana.
Creo que ya tienes la respueta.

Ahora mi pregunta es para “marina alta” ¿como se explica la existencia de estos poemas y jarchas?
Puntos:
31-07-11 18:07 #8465290 -> 8218150
Por:marina alta

RE: No volem perdre la nostra llengua
Muy facil igual que en los primeros escritos en astellano antiguo en Saqn Millan hay escrutos en Euskera, el fraile hablaba los dos idiomas y las anotaciones las hacia en su lengua materna. Ahora solo hay que saber si esa lengua provenia del territorio catalan o del valenciano, llegamos a la pregunta por antonomasia, ¿que fue primero, el huevo o la gallina?. Cuando podamos responder a esa`pregunta habremos resuelto el tema. Por otro lado discrepo en cuanto a las cifras del genocidio de la cruz y la espada, esas cifras de exterminio se dieron cuando "los salvajes" ya estaban evangelizados y culturizados y mas que por las armas fueron por la sifilis, la gripe y otras enfermedades que los invasoresllevaron a esas tierras, En la Historia de España de D. Ramon Memendez Pidal, considerada la mejor con diferencia, por prestigio de su fundador y sus colaboradores las cifras no coinciden, asi que segun los historiadores mas prestigiosos de la historia de España es posible y muy probable que un grupo de energumenos armados puedan imponer su lengua, su cultura y sus leyes a una comunidad muchisimo mayor en numero de individuos.
Puntos:
02-08-11 13:03 #8475359 -> 8218150
Por:valenciaidepoble

RE: No volem perdre la nostra llengua
Para “marina alta”, otra explicación:

INTRODUCCIÓN.
Desde antaño por parte de la cultura castellana y la catalana, se ha tenido interés en considerar a la lengua Valenciana como dialecto del catalán, hasta llegar al extremo de decir actualmente, por parte de grupos pro-catalanistas, que el Valenciano es catalán y que su verdadero nombre es "lengua catalana" y no "Lengua Valenciana".
Viene siendo evidente que ciertos intereses catalanistas puramente políticos, concretados en presiones sobre el gobierno central, junto al apoyo de fuertes y continuadas campañas de propaganda, intentan introducir en la mente de todos los valencianos y españoles la falsa idea de que el idioma Valenciano es el mismo que el catalán. La finalidad última de todo ésto sería unificar lingüísticamente a los valencianos como catalanes, para, en un futuro, poder reclamar los territorios de la Comunidad Valenciana como parte de los "Països catalans" (ente político, social y cultural ficticio, inventado recientemente "sobre el papel" por los ideólogos pancatalanistas y que nunca ha existido en la realidad histórico-política o socio-cultural de nuestro pueblo Valenciano).
A la vez, tratan de ocultar y presentar como un absurdo el que la lengua Valenciana sea el resultado de una evolución propia del latín vulgar, introducido en la península por los romanos y del que, es bien sabido, evolucionaron y nacieron las diferentes lenguas "romances" de la península Ibérica (gallego, castellano, aragonés, etc...

1ª PARTE
LOS MOZARABES Y LA CONTINUIDAD DE SUS LENGUAS
ROMANCES
Está demostrado que durante la ocupación islámica de la península Ibérica, iniciada en el siglo VIII d.C., permanecieron muchos pobladores hispanorromanos en los territorios dominados por los árabes. Esto fué así primordialmente por un par de razones. No existían unos medios de transporte eficaces para la huída, por lo que la movilidad de la población era muy reducida. Y también porque, de forma generalizada, no se masacraba a la población civil conquistada, sino que se le permitía continuar viviendo con sus costumbres siempre que se sometiesen como siervos, no causaran problemas y contribuyesen con el pago de impuestos y servicios al mantenimiento de la nueva clase dominante (los musulmanes). En otras palabras: los vencidos eran la mano de obra explotada que generaba la riqueza disfrutada por los vencedores.
Los "mozárabes" o pobladores autóctonos hispanorromanos sometidos por los árabes hablaban en latín vulgar. Dicho latín vulgar con el paso del tiempo fué perdiendo su uniformidad, (si es que en algún tiempo la tuvo), evolucionando y diferenciándose de unas zonas de la península a otras.
La lengua mozárabe hablada en la mayor parte de los territorios de la actual Comunidad Valenciana ya participaba de rasgos que le son propios al actual Valenciano, tal y como ha llegado a demostrar Lleopold Peñarroja en su libro "El Mozárabe de Valencia". Como bien apunta este autor, el problema del "mozarabismo", a la hora de explicar el nacimiento del Valenciano a partir de él, es que se identifica al "mozárabe" únicamente con "el hispanorromano cristiano que vivía en tierras musulmanas", sin plantearse que "mozárabe" en la verdadera vertiente lingüística de la palabra sería "el hispanorromano, de religión cristiana o convertido al islam, que vivía en territorio musulmán y que continuaba manteniendo su lengua romance".
Así pues, aunque cierto número de hispanorromanos hubieran podido llegar a ser islamizados (por la fuerza o no) y hubiesen abandonado su religión cristiana, eso no significaría necesariamente que hubieran perdido su lengua derivada del latín vulgar y adoptado en exclusiva el árabe.
Solo tenemos que darnos cuenta lo difícil que resulta hoy día, a pesar de los medios técnicos con los que contamos, erradicar de un grupo social y humano su idioma y sustituirlo por otro extraño. Por tanto, mucho más complicado sería en aquellos tiempos hacer que los mozárabes dejasen de hablar en romance, más aún si tenemos en cuenta que musulmanes y mozárabes no convivían mezclados, sino en poblaciones o arrabales separados unos de otros, y con estrictas normas sociales que prohibían y penalizaban las relaciones entre ambos grupos (tal y como luego continuó sucediendo cuando los cristianos reconquistaron las tierras musulmanas hispánicas).
En el momento de la reconquista del musulmán reino de Valencia por parte
del rey aragonés Jaume I "el Conquistador" y sus tropas
cristianas, habría que preguntarse qué cantidad de "mozárabes" existían en
tierras valencianas. Evidentemente, no estamos hablando de "mozárabes
cristianos" solamente, sino de todos aquellos hispanorromanos que
continuaban hablando romance, aún reconvertidos a la religión islámica
(entre otras cosas para evitar las represalias de los fundamentalistas
islámicos).
Además, de la misma forma que existieron "criptojudíos" y "criptoislámicos",
(judíos o moros "convertidos" al cristianismo solo en apariencia y que
mantenían a escondidas su original religión hebrea o islámica), también
habremos de admitir la posibilidad de que existieran los "criptocristianos";
mozárabes que habrían adoptado la religión islámica solo en apariencia,
mientras que de forma secreta mantendrían sus creencias cristianas y su
lengua romance. Es lógico pensar que todos estos "criptocristianos", tras la
reconquista, regresarían a través de una nueva "conversión" a su original
religión cristiana, engrosando el número de personas de habla mozárabe entre
los cristianos de las tierras valencianas.

2ª PARTE
EL RETORNO DE LOS EXILIADOS MOZÁRABES VALENCIANOS Y SU LENGUA ROMANCE VALENCIANA
Llegados a este punto sería interesante reflexionar acerca de la posibilidad de que muchos de los que llegaron con las tropas de Jaume I y sus prohombres, fuesen "mozárabes" valencianos que huidos tiempo atrás hacia territorios más al norte peninsular, ahora, reclutados como soldados, regresaban a sus lugares de origen, reintroduciendo la misma lengua romance que ellos o sus antepasados hablaban cuando vivían allí. Y por consiguiente sumándola a la de los "mozárabes de
lengua" (cristianos o no) que habían permanecido en la zona.
Ello aclararía por qué el Valenciano actualmente posee fuertes características diferenciadoras con el "catalán oriental" hablado en la "Catalunya Vella". Algo que en teoría no debería ser así, ya que algunos dan por hecho que fueron catalanes de habla "oriental" los que mayormente repoblaron al antíguo Reino de Valencia tras la reconquista.
La explicación a esta contradicción sería que junto a aragoneses, navarros y otras nacionalidades que repoblaron el Reino de Valencia, no fueron realmente catalanes orientales los que conformaban el grueso de las tropas provenientes de los condados catalanes, sino que éstas estarían formadas en un alto número por mozárabes valencianos que quizás, tiempo atrás, habrían huido hacia el norte y noroeste penínsular buscando refugio en tierras cristianas y que bajo la presión demográfica, el desarraigo y la escasez de medios de subsistencia en aquellas tierras norteñas, regresaban ahora como repobladores cristianos (sin la etiqueta de mozárabes), hablando su romance valenciano original, diferente del catalán oriental.
Hay quienes, para tratar de dar una explicación al contrasentido de que Valenciano y catalán oriental posean hoy día rasgos diferenciadores tan marcados, cuando debería ser al contrario, argumentan que el catalán oriental, en aquellos tiempos, no había desarrollado todavía los rasgos diferenciadores con el Valenciano. Por lo que presuponen que los repobladores catalanes orientales en época de reconquista hablarían una lengua con características similares a las del Valenciano actual.
Sin embargo parece que existen una serie de evidencias que apuntan a que ésto no fue así, y que Valenciano y catalán oriental ya se encontraban claramente diferenciados en tiempos de la reconquista.
En concreto el asunto se clarifica si analizamos el habla de las Baleares, la cual está incluida dentro de la modalidad de catalán oriental, a la vez que posee el rasgo particular de "parlar salat" de manera generalizada en las islas que componen el archipiélago.

3ª PARTE
LENGUA HABLADA EN BALEARES: CARACTER "ORIENTAL" Y "PARLAR SALAT"
La reconquista del musulmán Reino de las Mayorcas se realizó por parte de la
Corona de Aragón en fechas similares a las de la reconquista del Reino de Valencia (siglo XIII).
Es un hecho relativamente bien documentado que la mayoría de repobladores cristianos de las Baleares fueron catalanes orientales. El componente repoblador aragonés o navarro fue escaso, por no decir nulo y la presencia de un sustrato mozárabe románico en las Baleares prácticamente inexistente.
Si bien hoy día el "parlar salat" en Catalunya está circunscrito a ciertas zonas de la provincia de Gerona, es una realidad que esta peculiar forma de hablar fué relativamente común durante la Edad Media en los condados catalanes que hoy día conforman la "Catalunya Vella", tal y como lo atestiguan los numerosos topónimos "salats" que salpican la geografía catalana (alcanzando incluso el oriente leridano y el norte tarraconense).
Así, resulta lógico pensar que el "parlar salat", hoy día desaparecido casi por completo de Cataluña, y que se mantiene vivo en todas y cada una de las islas que componen las Baleares, es el resultado de la introducción de dicha variante durante la reconquista; más que de la aparición espontánea posterior, producto de una evolución separada y extrañamente similar de la lengua catalana en estas tres islas o territorios, tan distantes y aislados entre si.
¿ Y las características de catalán oriental que posee la lengua Balear en cada una de las islas ?
¿ No fueron éstas igualmente introducidas en el tiempo de reconquista de la misma forma que lo fué el "parlar salat" ?
Si nos atenemos a los que dicen que en época de reconquista el catalán oriental aún no había desarrollado sus diferencias con el Valenciano, habremos de suponer que la lengua que introdujeron los repobladores catalanes en las Baleares poseería una gran similitud con la de los Valencianos, junto al ya mencionado "parlar
salat". O sea, sería una especie de "Valenciano salat".
Sin embargo, en la actualidad, el habla balear es de marcado carácter "oriental", rasgo que como ya se ha comentado, no poseía la lengua Valenciana ni aún en sus inicios.
Resulta muy poco lógico que un supuesto catalán "avalencianado" (sin rasgos orientales aún ), introducido en el siglo XIII en las tres islas evolucionara separadamente hacia una misma solución "oriental". "Ponerse de acuerdo" tres territorios aislados geográficamente por el mar, con distancias más que considerables entre ellos, no es una posibilidad muy realista.
Por otra parte, si se argumentara que el catalán oriental habría sido reintroducido por segunda vez cuando éste ya presentaba sus rasgos actuales, o sea, con posterioridad a la reconquista (alguien debería explicar cómo y cuándo), habríamos de considerar que ante una sustitución de tal magnitud también hubieran sido "borrados", además de los rasgos "avalencianados" del catalán balear, el mismo "parlar salat", ya que para la época en que la sustitución se hubiera realizado, el "parlar salat" en Cataluña estaría ya en franco retroceso y no podría haber sido "exportado".
Por tanto, lo más creible es considerar que las características de catalán oriental que poseen las hablas de las diferentes islas mallorquinas fueron introducidas en el momento de su reconquista, al igual que el "parlar salat" y que por tanto, en aquella época, siglo XIII, el catalán oriental ya poseería sus rasgos peculiares y diferenciadores frente al Valenciano.
De lo expuesto, podemos deducir que si el Reino de Valencia, tal y como dicen algunos, fué repoblado mayoritariamente por catalanes de los condados catalanes donde se hablaba el catalán oriental (hoy día "Cataluña Vella"), y teniendo en cuenta que para aquella época el catalán oriental ya contaba con los rasgos propios que le caracterizan y diferencian frente al Valenciano, lo lógico hubiera sido que los valencianos habláramos hoy día un Valenciano de marcado carácter "oriental" e incluso que, al menos, conservaramos restos escritos de un medieval "parlar salat" en alguna de nuestras comarcas valencianas (1).
Como ésto no es así, y el Valenciano no ha tenido, ni en sus orígenes, ese carácter "oriental", queda más que patente que ni de ese catalán oriental, ni de aquellas gentes que lo hablaban, pudo surgir nuestra lengua Valenciana, ní repoblarse mayoritariamente nuestras tierras valencianas.
((1) Existen hoy día dos pueblos al norte de la provincia de Alicante (Tárbena y Vall de Gallinera), con rasgos de "parlar salat" en el habla de sus gentes. Sin embargo, el asunto se aclara al conocer que estos pueblos, tras la expulsión en el siglo XVII de los moriscos que los habitaban, fueron repoblados por mallorquines y que por tanto el origen de su habla no tiene nada que ver con la "Reconquista" Valenciana del siglo XIII).

4ª PARTE
LENGUA VALENCIANA, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DISTINTA Y SEPARADA DE LA CATALANA
La lengua Valenciana es el resultado de la fusión de la lengua romance "mozárabe-valenciana" autóctona, (hablada en tierras valencianas por una población hispanorromana sometida, que bien podía ser de religión cristiana o islámica), con las diferentes lenguas romances que trajeron los repobladores cristianos en época de reconquista y entre las que destacaría esa misma lengua romance "mozárabe-valenciana".
Eso sería posible debido a que gran parte del contingente
repoblador estaría formado por antíguos mozárabes valencianos o sus
descendientes (ahora identificados únicamente como cristianos) que
habiendo huido con anterioridad de sus tierras valencianas, regresaban
nuevamente a ellas en busca de unas mejores condiciones de vida, algo que no
habrían encontrado en los demográficamente saturados territorios del norte
penínsular, donde resultarían elementos extraños y desarraigados, sin
patrimonio propio, ni modo digno de ganarse la vida y el sustento.
Este predominio lingüístico hispanorromano "valenciano" es el que
propiciará el desarrollo de una lengua Valenciana con características
propias y bien diferenciadas respecto de la lengua catalana existente en la
"Catalunya Vella".
Lengua Valenciana que ya siendo diferente y distinta de la catalana desde sus inicios, continuaría evolucionando separadamente a lo largo de los siguientes siglos, diferenciándose aún más si cabe con aquella.
Es innegable cierto parecido del catalán con el Valenciano, pero el catalán no es ni de lejos igual al Valenciano, ni ha sido nunca la lengua del Reino de Valencia (en
"Diferencias entre el Valenciano y el catalán" se presenta una sucinta relación de diferencias). Además, algo que deberíamos tener presente todos los valencianos, es que el Reino de Valencia fué el primer reino de la península en desarrollar y tener (en el siglo XIV), un "Siglo de Oro" literario (en nuestro propio idioma Valenciano y anterior al castellano). Su esplendor e influencia fué considerable sobre las otras lenguas peninsulares, y más aún si cabe lo sería sobre la lengua catalana, que con toda probabilidad adoptaría y haría suyas formas de la lengua valenciana que la harían parecerse cada vez más a nuestro Valenciano.
La lengua Valenciana o "Valenciano", ha llegado hasta nuestros días, manteniendo carácter y personalidad propia, como vehículo de expresión natural del pueblo valenciano. Y ha de reclamar y obtener por todo ello, el rango, la protección, el uso y el nombre que como lengua única e independiente se merece.
Lo que incorrectamente se conoce como "dialecto occidental del catalán" es el resultado de la intensa valencianización que experimentaron las comarcas leridanas desde el siglo XIV al XVIII, tal y como demuestra el magistral Ricardo García Moya en sus escritos:
La expansión de la lengua valenciana en Cataluña
Cuando Cataluña valencianizó su idioma
El Villancico de las Naciones´ y el valenciano
La lengua valenciana en el monasterio de Poblet
La Lengua Valenciana en el País catalán
El poeta García y el chuço de Fuster
Puntos:
03-08-11 13:58 #8484590 -> 8218150
Por:xarizar

RE: No volem perdre la nostra llengua
Pesats que sou !! jo soc d'orba i lo altre me la bufa . politiqueo barato
Puntos:
04-08-11 12:27 #8490397 -> 8218150
Por:asuncion sanchez

RE: No volem perdre la nostra llengua
Merece la pena que no todo el mundo tenga la misma opinion de las cosas,porque no digais que la cantidad de informacion que estan dando, no es interesante, que mas da quien tenga razon,seguro que algo de razon hay en las dos partes, pero culturalmente debeis seguir, la mitad de gente no sabemos ni la cuarta parte, o sea adelante, esa polemica es de lo mas.
Puntos:
07-09-11 14:06 #8687685 -> 8218150
Por:valenciaidepoble

RE: No volem perdre la nostra llengua
che els chiquets comencen escola, açó hi ha que celebraro an una cansoneta animaeta de mariachis:

Puntos:
09-09-11 13:52 #8699432 -> 8218150
Por:agarralbou

RE: No volem perdre la nostra llengua
Muy bueno el video de los mariachis, ahora voy un poco a la historia que seguro que no se cuenta en los libros de las escuelas e institutos catalanistas de la comunidad valenciana.

........................................................................

La expansión de la lengua valenciana en Cataluña

Por Ricardo García Moya

Este verano, en una tórrida tarde en la Universidad de Barcelona, comprobé lo interesante que era el manuscrito Ms. 1010. Terminado hacia 1637, con caligrafía semejante a batallones de inquietas hormigas, trataba sobre la "lengua catalana materna”. Ahora, ya en el Reino, he consultado los comentarios sobre el citado manuscrito en la "Historia de la Lìteratura Catalana", de D. Martí de Riquer, y algo no concuerda; la única cita referente a nosotros es para recordar que en los años del manuscrito estudiaban en Lleida más de “300 valencianos que hablaban y entendían, como es lógico, el catalán" (HLC, V, p. 430). Por supuesto que entendían el catalán y el latín, pero ¿hablaban catalán o valenciano?

EI Ms. 1010 confirma que las lenguas habituales en Lleida fueron el catalán, el latín (círculo universitario) y el valenciano; conclusión que no sorprendería si la inmersión no censurara originales. La Universidad de Lleida fue autorizada en 1300 por Jaime II en un lugar a salvo de ataques costeros y de la peligrosa frontera castellana, aunque alejado de Valencia, Zaragoza y Barcelona. EI monarca nacido en Valencia concedió a Lleida el monopolio de los estudios universitarios de todos sus estados; hecho que explica la nutrida presencia de valencianos en la diminuta ciudad. La tradición persistió incluso en el XVII, cuando el Estudio General de Valencia superaba a Lleida en prestigio y alumnado.

La Universidad reconocía a los valencianos múltiples inmunidades y por privilegio de AIfonso III (año 142Chulillo, elegían al rector independientemente de aragoneses y catalanes. Lérida vivía de su Universidad y, necesariamente un colectivo que oscilaba de 300 a 800 valencianos sobre una población que, por ejemplo en 1708 no superaba los 3.000 habitantes, tuvo que influir lingüísticamente a lo largo de los siglos, desde 1300 hasta 1705. EI avispado gerundense Onofre Pou se percató del negocio que supondría un diccionario en las tres lenguas habituales y, tras estudiar en Valencia, editó en 1575 un vocabulario valenciano-catalán-latín. Convertido en bestseller, sirvió de texto en la universidad catalana hasta el siglo XVIII, según reconoce la propia Enciclopedia Catalana.

Precisamente los que discuten en el Ms. 1010 sobre las lenguas maternas son dos ilerdenses ilustres: el canónigo Alexandro Ros y el catedrático Diego Cisteller. EI primero advierte que si los sermones sólo se imparten en catalán no gustará a los extranjeros, incluso a los valencianos. Y añade que "en el Reyno de Valencia los más son bilingües, sin que se hagan estorbo en la pronunciación las dos lenguas valenciana y castellana" (Ms. 1010). A estas consideraciones (censuradas por Riquer, claro), se opone Cisteller, que convivía con valencianos en Lleida y disponía del Thesaurus de Pou para despejar dudas en los tres idiomas. En él, por ejemplo, se aclaraban incluso nimiedades como que el latín pastanaca o el catalán pastanaga equivallan al valenciano safanoria (f. 31 v). La copiosa información sobre léxico y ortografía del idioma valenciano (carchofa, pechines, picher, chic, eixida, otonyo, charrador, etc.) explicaría el éxito del trilingüe vocabulario en las universidades condales.

EI constante trasiego valenciano por la ruta de Lleida se efectuaba lentamente, con frecuentes descansos y pernoctaciones en las mismas y poco pobladas aldeas desde el medieval año 1300. Estudiantes y familiares, cultos y acomodados en relación a los aldeanos, eran modelo a imitar por su refinamiento e idioma. No es ilógico, pues, que la cuña lingüística valenciana amenazara extenderse desde Lleida hacia la parte oriental de Cataluña, hecho denunciado en 1628 por el catalán Andreu Bosch ("Titols d'Honor', Perpinya, 162Chulillo. La valencianización en la ruta valenciana Ilegó a un punto en que los predicadores regnícolas usaban el valenciano en sus sermones, no el catalán. EI doctor Cisteller, desde Lleida, testificaba que "los padres Lorenzo San Juan, y Blanch (...) y otros apostólicos varones de la Compañía de Jesús son valencianos, y predican en valenciano en CataIuña" (Ms.1010).

Quien esto dice, recordémoslo, era catedrático de la Universidad de Lleida, y lo afirma en su "Memorial en defensa de la lengua catalana” (Ms. 1010) dirigido a la Generalidad de Cataluña en 1636. Con él contestaba al también ilerdense Alexandro Ros, que opinaba: "Es fuerza estén retirados en Cataluña sus predicadores, porque rompidos (sic) en la lengua catalana, no han de ir si fueran cuerdos a Valencia, donde falta en el estilo o vicio en la pronunciación ofende grandemente". En otro párrafo del Memorial dirigido a la Generalidad, el letrado Cisteller deja claro que el idioma de los valencianos era independiente de cualquier otro peninsular al recordar que las leyes de Castilla "están en castellano; en Valencia, en valenciano; y en Cataluña, en catalán". Esto también lo censuran, científicamente, los inmersores.

Es lógico que, tras graduarse en Lleida, los universitarios que regresaban a Mallorca y Cataluña añoraran la clásica lengua de los valencianos; de ahí que los catalanes Pere Posa y Pere Bru publicaran en Barcelona en 1481 la "Historia de Alexandre” "en la present lengua valencìana". O que a Gregori Genovart, canónigo de Mallorca, agradeciera la edición del Blanquerna, "traduyt, corregit y estampat en Ilengua valenciana"; traduccìón efectuada de los manuscritos provenzalesde Llull por el catalán Bonlabi en 1521.

La franja de influencia idiomática valenciana fue un tormento para Cataluña hasta 1862, cuando el astuto Milá i Fontanals inventó lo del dialecto catalán occidental. Hoy, atrapada en el tarquín inmersor, la bisoña Universidad de Elche ya edita folletos en puro catalán.


Las Provincias 11 de Septiembre de 1997

.......................................................................
Som valencians mai catalanas.
Puntos:
06-10-11 22:22 #8884079 -> 8218150
Por:lagateta

RE: No volem perdre la nostra llengua
Un saludo a todas y todos.
Esta es fuerte, yo flipo, la he encontrado viendo un video que otro dia os pongo. Entrar en la noticia y vereis el supermapa alucicinogeno. Feliz 9-O.

P.D. mirar bien las fechas...

//www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/5292/las-relaciones-de-los-nacionalistas-catalanes-con-el-nazismo-aleman

Las relaciones de los nacionalistas catalanes con el nazismo alemán
Karl Cerff, responsable de propaganda del nacionalsocialismo, reconocía a la 'raza catalana'
LVL
martes, 21 de julio de 2009, 14:52
Las relaciones de los nacionalistas catalanes con el nazismo alemán

Madrid.- Antoni Rovira i Virgili, fundador de Acció Catalana y de Acció Republicana, y miembro después de ERC, describió los 'Països Catalans' recurriendo a sus puntos cardinales: "De Salses a Guardamar, de Fraga a Mahón". Estas localidades se encuentran fuera de Cataluña, enclavadas en el Rosellón (Francia), en Alicante (Comunidad Valenciana), en Huesca (Aragón) y en la isla de Menorca (Baleares). Unirlas sigue siendo una aspiración nacionalista. Por ser la más cercana y menos poblada, la Franja de Ponent es la de más asequible anexión.

Los antecedentes de su reivindicación política datan de la época en la que el nazismo hacía escuela reclamando e invadiendo los Sudetes (poblaciones de lengua alemana diseminadas en el interior de Chequia) y ejecutando el Anschluss (anexión de Austria por parte de la Alemania nazi, con el argumento de que se trataba del mismo pueblo).

La publicación 'La Nació Catalana' difundió en su número del 17 de octubre de 1933 una entrevista con Karl Cerff, portavoz y responsable de propaganda y formación de las Juventudes Hitlerianas. "Nosotros sabemos que los catalanes son una raza muy diferente de la española, por razones conocidas y universalmente admitidas. [...] Los materialistas, en Cataluña, deben ser los judíos, y éstos, con toda seguridad, deben ser los antinacionalistas", aseguró Cerff, que llegaría a ocupar el cargo de director general del Ministerio de Propaganda de Joseph Göbbels.

Éstas son algunas de las proclamas antiguas y recientes de la reivindicación catalana:

'Catalans separats de la pàtria' (publicado en 'Nosaltres Sols!', Barcelona, 30 mayo 1931): "La catalanidad, savia racial irrestañable, resurge inexorable contra la asimilación aragonesa y contra la ignorancia de su origen catalán puro de nuestros hermanos de la patria, que pueblan aquellas nobles tierras de la Cataluña estricta. [...] No. Cataluña no puede renunciar. Estas tierras, estos pueblos y estos catalanes -catalanes a pesar suyo- son de ella. Le pertenecen por derechos históricos, por legítimos derechos de posesión, por clamor de justicia contra el expolio y porque, más tarde o temprano, la llamada de la sangre juntará hermanos con hermanos de aquí y de allá del Noguera Ribagorzana".

"Cataluña y las tierras hermanas han de conocerse con un nombre común. Yo propongo que se llamen Imperio Catalán". (Rossel i Vilar, en 'Nosaltres sols!').

"Hace siglos que un extenso trozo de la tierra catalana constituye la zona más oriental de Aragón. Desde los Pirineos hasta el sureste de Alcañiz, este trozo de tierra pertenece al dominio de nuestro idioma. Sus habitantes hablan catalán y son, por lo tanto, catalanes" ('La Humanitat', 22 de marzo de 193Chulillo.

"La Nación Catalana ha estado dividida en diferentes territorios por imperativos políticos: la Cataluña Norte, en el Estado Francés; el Principado de Cataluña con la Franja de Poniente; el País Valenciano y las Islas Baleares, así como las Pitiusas, en el Estado Español, y Andorra, que tiene Estado propio [...]. Con la excepción de Andorra, que ya disfruta de Estado, la obtención de la independencia de la Nación Catalana dentro de una Europa Unida constituye un objetivo irrenunciable" (Declaración ideológica de ERC. XIX Congreso Nacional. 19 de diciembre de 1993).

"Nuestro interés por la Franja aragonesa es sólo cultural y lingüístico" (Carod-Rovira, durante la campaña de las elecciones europeas, en la que ERC se presentaba en coalición con la Chunta Aragonesista. Heraldo de Aragón, 17 de mayo de 2004).
Puntos:
07-10-11 09:03 #8885604 -> 8218150
Por:orbeta

RE: No volem perdre la nostra llengua
Collons! Ací hi ha molt de catedràtic/a! Jo no diré res vinculat perquè només cal anar a la universitat per aclarir-ho, i disposar d'un coeficient intel·lectual de més de 68, per suposat. Únicament diré que escriviu prou bé en castellà.
Puntos:
07-10-11 18:01 #8888751 -> 8218150
Por:lagateta

RE: No volem perdre la nostra llengua
Per orberet: no hace falta que vayas a la universidad para verlo, ya lo puedes ver en el aliado del catalanismo “canal 9”, perdona “canal noi”. Mira, para que estos pongan una noticia en contra de su jefe, ya tiene que ser una noticia que no tiene escapatoria por la repercusión mediática que conlleva.

Puntos:
14-10-11 17:16 #8926873 -> 8218150
Por:lagateta

RE: No volem perdre la nostra llengua
Este documento que encontre el otro dia buceando por la red, lo deja tan claro como el agua, a ver que os parece.

sábado 5 de marzo de 2011
Desmontando el catalanismo: Valencianos y catalanes nos entendemos, ¿y qué?
11:40 Colectiu Signes

Con este artículo iniciamos una serie de artículos que englobaremos en una colección a la que denominaremos "desmontando el catalanismo".

Lo dijo Chimo Lanuza, filólogo y profesor, en una de sus conferencias, a la que asistí hace un par de años, en Massanassa: "el criterio de inteligibilidad entre dos lenguas no es motivo para considerarla una única". Y ello me hizo pensar en el tema.

¿Dónde está el límite para considerar a un habla como lengua independiente o como variante dialectal de otra? Ni los mismos filólogos han sabido nunca responder a esta pregunta, ya que para ello deberíamos recurrir a otros factores de tipo social, político, antropológico o histórico.

Me voy a servir de un ejemplo muy gráfico para explicarlo, y el cual cualquiera puede reproducir con otra frase en el traductor de Google: elijo una frase en castellano, y la traduzco a las diversas lenguas que el traductor de Google ofrece, encontrando algunos ejemplos de similitud e incluso coincidencia léxica, gramatical y ortográfica entre algunas lenguas bastante conocidas.

Frase en castellano: Estoy leyendo un libro sobre la vida de un célebre músico español

Eslovaco: Čítam knihu o živote slávneho španielskeho hudobníka
Checo: Čtu knihu o životě slavného španělského hudebníka


Sueco: Jag läser en bok om livet i en berömda spanska musiker
Danés: Jeg læser en bog om livet i en berømt spansk musiker
Noruego: Jeg leser en bok om livet til en berømt spansk musiker


Gallego: Estou lendo un libro sobre a vida dun famoso músico español
Portugués: Estou lendo um livro sobre a vida de um famoso músico espanhol


De este ejemplo podemos deducir algo muy obvio:

1. Que dos lenguas mantengan entre sí cierto grado de inteligibilidad no es necesariamente razón para admitir con fe ciega que hablamos de la misma lengua. Extraído de Wikipedia: "no existe un criterio universal que permita decidir si dos hablas con cierto grado de inteligibilidad mutua, deben considerarse dialectos de un mismo idioma histórico o dos lenguas diferentes".

2. Que, ateniéndonos a los requisitos que una lengua debe reunir (tradición oral y escrita, denominación y conciencia socio-idiomática propia) para ser considerada como tal, el valenciano no puede ni debe ser catalogado como variante dialectal de ninguna lengua, sino propiamente como lengua.

3. Que el nacionalismo catalán y su quinta columna valenciana necesitan inyectar indecentes cantidades de dinero para sufragar su estrategia de ingeniería social y política, encaminada precisamente a anular esos tres requisitos que la filología establece para que el valenciano sea considerado como lengua. ¿De qué otro modo se justificarían las enormes inyecciones económicas que reciben entidades como Escola Valenciana o Acció Cultural, y su inflitración en ámbitos educativos y administrativos valencianos?
Puntos:
15-10-11 13:48 #8931252 -> 8218150
Por:agarralbou

RE: No volem perdre la nostra llengua
Hay que invitar a los catalanes a que vuelvan al camino de los documentos, más interesante que la falsificación. (Miguel Angel Hidalgo. 1997)
Puntos:
29-10-11 19:05 #9018061 -> 8218150
Por:lagateta

RE: No volem perdre la nostra llengua
Per qui no sapia que es AVL = Academia Valencia de la lengua CATALANA, i el perque no VAL

https://ww.idiomavalencia.com/docs/val/avlilegal.htm



I este es el final del text per a qui no vullga obrir l'hipervincul.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::..M I A UUU::::::::::::::::::::::

O sea, que nuestra LENGUA VALENCIANA, que existió como lengua “normalizada” desde sus Siglo de Oro de la Literatura Valenciana (XV) , con plena autonomía léxica, fonética, morfosintáctica y semántica, que estuvo perfectamente estructurada en gramáticas y diccionarios y que fue escrita por centenares de autores ya en el siglo XV ......nuestra LENGUA VALENCIANA que está respaldada por etimologías genuinas, por los principios y leyes históricas que rigen la evolución de una lengua, por la autoridad de unos clásicos, y la sabiduría de numerosos filólogos romanistas ... todo este milenario bagaje lingüístico... viene a ser, según el comisariado de la ciencia-ficción catalana, “una modalidad del infame e infecto dialecto barceloni”, fabricado en los laboratorios fabrinos de un químico (Pompeu Fabra), lego en lingüística (1906)...
Puro barbarismo histórico. Y filológico.
Fragmentos de Cronología Historica de la Lengua Valenciana, ISBN: 9788477954705. MªTeresa Puerto Ferre
Puntos:
02-12-11 19:07 #9230130 -> 8218150
Por:valenciaidepoble

RE: No volem perdre la nostra llengua
ARGUMENT Nº 9 CONTRA LA MENTIRA QUE EL VALENCIÀ PROVÉ DEL CATALÀ


¿Quantes vegades hem sentit dir que els valencians parlem català perque en 1238, quan Jaume I va conquistar el Regne moro de Valéncia mos va portar el català a través de les seues hosts catalans que van colonisar el nostre territori? Per a introduir una PROVA més sobre l'existència en el regne moro de Valéncia de la llengua valenciana entre els cristians o mossàraps dels sigles XI i XII vullc parlar-vos d'una figura extraordinària: la del sant valencià Sant Pere Pascual autor de la “Bíblia Parva” escrita en “romanç valencià” o llengua valenciana en la segona mitat del sigle XIII acabat de conquistar el nostre Regne per Jaume I.

Sant Pere Pascual era fill d'una coneguda família cristiana de la mossarabia valenciana, eixa que neguen els catalanistes que existira. La seua família era coneguda per les seues obres piadoses d'hostageria de captadors i per mantindre i costejar el manteniment del Convent valencià del Sant Sepulcre. Així eren les coses en la Valéncia del sigle XIII. Els 60.000 valencians cristians mantenien les seues estructures civils, la seua religió i la seua cultura i llengua valenciana.

A penes 10 anys després de l'entrada de Jaume I en Valéncia, va ser ordenat sacerdot Sant Pere Pascual qui va cursar estudis en el propi Sant Tomàs d'Aquino. Si be va iniciar els seus estudis eclesiàstics en la Valéncia mora els va acabar en Paris. Jaume I ho va nomenar preceptor del seu fill D. Sancho fins que el Papa Urbà IV ho va nomenar Arquebisbe de Granada baix dominació mora. Bonifaci VIII ho nomenaria Arquebisbe de Jaén 1297 poc abans de la seua mort, el 6 de Giner del 1300, darrere de la seua detenció, martiri i decapitació.

A lo que anem ¿Per que un sacerdot valencià de mijans del sigle XIII escriu una Bíblia en “romaç valencià” o llengua valenciana? Puix per la senzilla raó que era la llengua de la societat cristiana valenciana o mossarabia. La llengua vehicular de comunicació oral i escrita entre tots els cristians i molts judeus i moros de la valéncia anterior a l'arribada de Jaume I. Quin sentit té escriure una Bíblia per a un poble que, segons els catalanistes, era tot moro i no quedaven cristians o mossàraps? I quin sentit té escriure una bíblia en valencià si -segons els catalanistes- ací es parlava només àrap?

La Bíblia Parva i le Jarches mos demostren que la llengua del nostre Regne havia sobrevixcut a l'arabisació fins al punt que la importància del substrat cristià en la Valéncia mora feya que inclús els àraps escrigueren part de la seua obres en romanç o llengua valenciana. Recordar-vos de la cita lliteral del poeta moro de Dénia, Ibn Sida (1007-1066) quan escriu, queixant-se, en el prolec del “Kitab al-Muhassas” :“I com no he de cometre'ls yo [els erros] en temps tan alluntats [de quan l'àrap es parlava en purea] i havent de viure en persones que parlen romanç [llengua valenciana]?”. I Encara faltaven 200 anys per a la Conquista de Jaume I.



Font: Juan García Sentandreu
Puntos:
05-12-11 17:27 #9242775 -> 8218150
Por:lagateta

RE: No volem perdre la nostra llengua
A estes altures, qui encara dubte que el valencià siga anterior al catala es que no vol enterar-se.
Puntos:
31-12-11 11:28 #9367103 -> 8218150
Por:valenciaidepoble

RE: No volem perdre la nostra llengua
Que curios i trist es el com se esta aniquilant el verdader valencià, estes expressions com “va morir en palma”, “fi de semana” o “una broma de sabó”
Feliç fi d'any.

___________________________________________________________

Cap d´Any en fi de semana

Ricardo García Moya

Los valencianos normales de­cimos: "El disapte, este Cap d'Any coincidix en fi de sema­na"; mientras que los "normalitzats" por Rafael Alemany y sus compinches de la AVL dirí­an: "Dissabte, aquest cap d'any coincideix amb cap de setmana". En la frase valenciana figu­ra "disapte", sustantivo acomo­dado por nuestros clásicos desde el enigmático "sabath" hebreo. También está el valenciano "any", grafía habitual desde el siglo XIII en textos escritos en el Reino, como la Crónica de Jaime I. Conforme la documen­tación se aleja cronológicamen­te y se acerca geográficamente a los Pirineos encontramos la variable "an", única que conocí­an los autores de las divinizadas Homilíes d´Organyá. Parece evi­dente que por influencia valen­ciana ahora no llaman "an" o "ano" al año los catalanes y catalaneros como Rafael Alemany, aunque quedan testimonios to­ponímicos y onomásticos en lu­gares como Sant Sadurní d´Anoia y en personas descen­dientes de catalanes que emi­graron a Mallorca y Valencia (la vaca de un año es "anolla", aun­que los portadores del linaje se limpiaron el lexema hasta llegar a la Nolla actual). La frase Cap d´Any, inicio del año, se opone a "fi del any", "fi de mes" y al "fi de semana" que prohiben los que viven del catalán, como Ra­fael Alemany, aunque sea len­gua viva y enlace con la clásica: "fi del any" (Esteve: Líber ele-gantiarum, 1472); "fi del mes" (Pou: Thesaurus, Valencia, 1575); "cada semana y al fi de aquella" (Cap. del vi foraster, Oriola, 1673); "fi de semana" (Escalante: Mil duros y tartaneta, 1897); "fi de mes" (Martínez Ruiz, A.: Canyisaes, Monóver, 1911). La juventud amaestrada por el fascismo expansionista sólo conoce la frase catalana "cap de setmana", en lugar de la valenciana "fi de semana".

Entre las neolatinas hispáni­cas hay falsas concordancias. En idioma valenciano podemos decir: "La sinyora Gloria Culnuclear y Quatrebarres va mo­rir en palma el dumenge", y els filólecs de Madrit o Barcelona supondríen que hauría mort en Palma de Mallorca d'una fartá de sofrasá o aufegá en llicoret d'ou. La expresión "morir en palma" equivale a ser virgen en el instante de la muerte: "vullc morir en palma" (Liern: Una broma de sabó, 1867), construc­ción que catalanes y castellanos harían bien en no confundir con "vullc morir empalmat". En la comedia "Una broma de sabó", al no existir tipos como Rafael Alemany en 1867, los valencia­nos seguían gozando de idioma propio, sin complejos de inferio­ridad ni comisarios que les acu­saran de fascistas por usarlo. Uno de los personajes, el pedan­te Don Jacinto, filólogo que no entiende la lengua valenciana, dice sorprendido ante un escri­to: "Esto es valenciano" (p. 32), añadiendo: "y es extraño, por­que leo latín, alemán... y un po­co de inglés, catalán y guachindango". El valenciano Nelet, in­dignado, se lo quita de las ma­nos y lo lee comenzando con el habitual "Anem a vore".

El título "Una broma de sabó" también confundiría a ca­talanes y castellanos, ya que "broma" es polisémica en valen­ciano y aquí equivale a pompa o espuma de jabón, acepción que enlaza con la menos frecuente de mucosidad, como dice el mo­dismo: "tindrer menos sustan­cia que la broma de caragol", presente en la prosa literaria de Galiana (a. 176Chulillo. Abundando en el tema, si decimos: "l´atra esprá, Ampariues y yo mos unflarem la pancha en roses", los vecinos de Poniente y Norte pensarían que somos devoradores de flores, al ignorar que "ro­ses" es el sustantivo valenciano equivalente al castellano "palo­mitas" de maíz. Desde el parna­so barcelonés, el sabio Corominas creía y propagaba que "ro­ses" (de maíz) era adjetivo neológico del valencianismo franquista, cuando Joan Fuster se contorneaba marcando paquetito y luciendo pistola y camisa azul ante Sanchis Guarner y compañía. Erraba el etimólogo, al ser sustantivo con solera. Ya en el siglo XIX, los valencianos incluían en su gastronomía "les coques groses de dacsa" (Gadea: Tipos, 190Chulillo; y elaboraban "les coques de roses" que el proleta­riado llamaba "torró de gat" eufemísticamente: "ahir va fer uns torrons de gat" (Escalante: Una sogra de castanyola, 1875 ). Hay fuentes más antiguas, co­mo la del manuscrito del siglo XVIII titulado "Coloqui de la novia favera", donde se alude sin ambigüedad al producto: "roses que en paella es fan" (v. 6Chulillo. De autor anónimo o, proba­blemente, de la pluma de Carlos Ros, su antigüedad podría fe­charse entre el 1745 y 1770, por lo que Corominas no anduvo fi­no al suponer que "roses" era vocablo del 1940. Resumiendo: en idioma valenciano tenemos "roses"; en castellano, palomi­tas; y en catalán, "crispetes". Tres lenguas, tres denominacio­nes.

Huí, el Reyne de Valencia es gueto ahon els catalaners com Rafael Alemany (corruptor de catalá de Zaplana), fan el butoni als chiquets, funcíonaris y emigrants en la simitarra del IEC. Antes, los valencianos creaban su idioma mediante neologis­mos o acomodaciones morfosintácticas, no sólo del latín, griego y árabe; sino también del he­breo, como "levita" (Roig: Espill, 1460); o del antiguo iraní, como "simitarra" (Fenollet: Hist. Alexandre, 1481), vocablos que pasarían al castellano y ca­talán. El proceso de gestación léxica jamás se interrumpió, aunque muchos neologismos apenas superaran dos genera­ciones; p,e., el sustantivo "alcría" era síncopa del vocablo va­lenciano prejaimino "alquería". Corominas documentó oralmen­te el diminutivo "alcrieta" en Museros y Albalat dels Sorells, y "alcría" en Alacuás; pero un siglo antes lo hallamos en letras de imprenta y en una isoglosa que abarcaría de Rafelbunyol a Gandía: "desde l´alcría al poblet... canta el gall en un´alcría" (Roig, A.: El Tesor dels Chermanells, Gandía, 1884, pp. 10,56). En 1884 no existía el provoca­dor a sueldo que burlaba al pue­blo valenciano por mantener la denominación usada por Antoni Canals en 1395; y Civera no te­nía que implantar el catalán como hace Rafael Alemany en la Universitat d'Alacant. El dra­maturgo Roig y Civera, notario de profesión, dio fe del nombre del idioma de nuestros antepa­sados: "y parlem en valencia / ya qu'es vosté de Valencia" (El tesor, 1884 p. 69). Para Roig, igual que para Cervantes o Martorell, era un idioma euro­peo: "ací está en francés... y ací la traducció al valenciá" (p. 26).

Ya estem en 2005 y tot seguix lo mateix. Les construccions valencianes com "fi de semana" seguixen prohibides per catala­ners que s´enriquixen en dinés de mosatros. Tot seguix baix el fascisme expansioniste catalá, mentres Campstalunya asoles cavila cóm fer martingales pera mantíndres en el puesto. Está clar que ha perdut la purea y no faltará en palma; tot lo més la dinyará empalmat y en bolchaca plena.

Diario de Valencia 2 de enero de 2005
Puntos:
02-01-12 13:19 #9375453 -> 8218150
Por:lagateta

RE: No volem perdre la nostra llengua
Ja ja ja ja ja, yo em pise…
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.miau

La truja, eixa gran desconeguda

Sempre he tingut curiositat per dependre coses noves, sempre he segut prou ates, pero quant me van propondre fer el grau mig de Campstlencià, la veritat, sabia que anava a passar lo que poc despres va acabar passant. I es que fer-me fer eixe curs pel simple fet de com me van dir " servir per a comunicar-te millor en la gent que sol parlar el valencià actualment", va ser el error mes gran, que podien fer tots els que meu proposaren.

El primer dia, vaig estar conversant en el mestre, un chic amable, al que li vaig alertar del meu plantejament, avalat ademes per un bon grapat de filolecs i documents de tots els temps. A lo que el mestre, en seguida me va dir, que no me preocupara, que podia fer les preguntes que volguera, i que no tinguera por de fer-ho, "estem per a respondre-les, supose que no tindre inconvenients en fer-ho". Aixo tambe va ser un error.

Aixina va amaneixer el segon dia, de principi, mos entregà uns fulls en els que se presentaven uns eixercicis i alguna que atra pregunta test. En Campstlencià, clar.
En seguida començaren els dubtes, i vos jure que va ser de forma involuntaria. Era una frase, no se... vosatros mateix... "el porc i la truja tenen fills. Com s'anomenen?"

En fi, vosatros direu, home aixo es un erro, alguna cosa d'imprenta.
Puix eixa va ser la meua primera reaccio, en seguida, vaig fer la pregunta.

Pareix que aci, n'hi haja un erro d'imprenta, aci tinc una pregunta que diu... el porc i la truja tenen un fill...
No home, no hi ha cap erro, es aixi ... el porc i la truja sempre han segut parella.
Puix, ya meu explicaras, seguixc sense entendre't.
Val, en quan acabem tots, te respondre, pero primer, te deixe en que eixa truja, es un animal.

Aço la veritat, me va tranquilisar, el simple fet de vore un porc i una truja junts, i damunt casats... es que no podia ni pensar-ho.
Imagineu-vos vosatros una truja (yugo de la campana (RACV)) casada en un porc, i damunt, tinguent fills.
Despres d'uns moments, vaig tornar a lo mateix...

Perdona, m'has dit que era un animal ...
Si una animal, que es ademes la parella del porc.
Collons, un porc i una truja ... seguixc sense saber-ho, pero lo que ixca, te que tindre bon gust.

I es que guiant-me sempre pel sentit comu, vaig pensar en que eixa truja deuria de ser la forma mal escrita de la trucha castellana, truita en valencià. Clar, pensi yo, com truita en català significa torteta, puix han catalanisat el nom de trucha formant eixe truja.

Tenia unes ganes de que tots acabaren les preguntes, que no podia ya ni aguantar.
Com si heu sabera el mestre, va arreplegar els papers, i en seguida me se va dirigir a mi, somrient per supost.

Anem a vore, aci algu, no sap que es truja. ¿Pot algu ajudar-lo?

A lo que tots callaren, soles una chica es va atrevir a contestar, no estava segura, pero heu va fer:

Yo creo que es un pez, pero no encuentro la cria posible.

Podeu imaginar-vos el panorama, el mestre rient, i tots mirant-lo com si fora de Mart o d'algun lloc de la China.

Un peix? no te referiras per casualitat a la truita, veritat?
Mira, aixo mateix havia pensat yo, en una truita.
Pero una truita... ¿eso no es una tortilla?

I aixina comença atra discussio:

No dona, en valencià se diu torteta a eixa tortilla.
Crec que no, crec que ella està en lo cert, una truita es tambe una tortilla.
Home, per casualitat aci tinc el diccionari de la RACV.
Ah no, eixe no val, eixe diccionari no es de valencià.
¿No, llavors de que es?
Eixe diccionari es d'una societat que no enten realment que es el valencià, i que intenta cessionar-lo del català.

I tornà a començar atra disputa.

Es que el català i el valencià, son llengües independents i diferents, paregudes si vols, pero independents.
No, Jose, el català i el valencià son la mateixa llengua.
Demostra-meu.
Home, se pot demostrar molt pronte. Mos entenem.
¿I en els portuguesos, no?
Home, pero no igual.
¿I en els italians?
Be, anem a deixar-ho i despres heu discutim.

I aixina va ser, com per fi, me vaig enterar, que en català, truja significa Bacona.
Apart, de que vaig tindre una charla en el mestre sobre llengua a lo que finalment me va dir que li havia agradat molt lo que yo li ensenyi, i que era una llastima, que ell no poguera ensenyar-me a mi de la mateixa forma.

I fins aci el meu contacte en el mitjà del Campstlencià. Com heu vist, un contacte fugaç.

Per cert, aneu en conte els que visiteu els Comtats, pero sobre tot els que heu feu a bars, hotels i restaurants d'alli. A vore que demaneu i que mengeu.

Bacona se diu Truja.
Truita se diu Truita.
I per ultim a la Torteta tambe li se diu Truita.

Espere que heu tingau clar. Yo estic un poc confus.

Font: https://ledua.blogspot.com/2010/03/la-truja-eixa-gran-desconeguda.html
Puntos:
03-01-12 20:11 #9381976 -> 8218150
Por:agarralbou

RE: No volem perdre la nostra llengua
Quan agarres a cientifics com filolecs i filolecs de la tombola, no pots esperar res millor.
Cognom.....seran pallassos, en valencia tota la vida s'ha dit llinage.
Puntos:
03-01-12 20:44 #9382172 -> 8218150
Por:elcarlos35

RE: No volem perdre la nostra llengua
Camps y pedrito. corrupcio,,,
Puntos:
05-01-12 17:01 #9390850 -> 8218150
Por:lagateta

RE: No volem perdre la nostra llengua
"agarralbou", i com estem de vacacions......esta es bona:

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::..miauu

¡¡¡¡Vacances!!!!


Si vacances, no estic foll. Esta es la paraula mes mega moderna, i escandalosament culta que circula hui en dia per tots els racons del Regne de Valencia. Esta es sense dubte la gran guanyadora d'enguany.
Pero lo mes patetic de tot, es que esta junt a Handbol, son el clar exponen de la coentor feta paraula.
Es convertixen aixina en les dos paraules mes rebuscades i mes malsonants de la codificadora AVLLc.

I voste es preguntara, ¿com es possible arribar fins ad este punt?
Puix molt facil, senyor. Molts recordaran, que fa un grapat de anys, la gent de poble estiuava. Venia l'estiu, i tota la gent eixia a prendre la fresca, assentats en cadires, o en terra, en fi prenien la fresca.
Pero, començaren a vindre els senyoritos, la gent que estudiava en la capi, que com estudiava es sentia en dret de decidir fins com tenien que parlar les gents del poble a on ells "veranejaven" i es que com en lo Cap i Casal estava prohibit parlar valencià per que no era progre, puix els senyoritos tiraven cada espardenyà que feen caure a u en terra.
I es aci a on apareix la figura de l'entes. Eixe chic que ha llegit, inclus que ha estudiat, pero que per a guanyar posicio i caure be al senyorito, seguix al peu de la lletra totes les seues lliçons.
Aixina va ser com en els quaranta anys de dictadura, els nostres pobles deixaren poc a poc de estiuar, per a passar a veranejar. Clar heu dien els entesos.

Pel temps, en la societat en general, mos hem acostumbrat a viure en els entesos. I es d'ells d'a on en un temps eixiren frases tant horroroses com el "...Ya soc aqui..." o "... bona tarda...", i la mes tipica, que encara hui me dona uns oixs... "...¿i aleshores qui?...". Peces sense sentit que sentien del recent estrenat TeVEn3, que sintonisaven gracies a un aparato illegal que els habia conseguit un tio, o un amic. I a la pregunta de la gent.. i aixo ¿per a que servix?, ells solien aclarir que per a dependre, o per a vore realment lo que passa en lo mon. I la gent seguia preguntant... ¿ i els entens?, a lo que ells sempre sonrient contestaven, home, si te fixes, i repasses els significats, acaves comprenent. O siga, era com seguir un documental en portugues, o en italià, si lligaves les paraules, i unies significats, tenies frases per a comprendre lo que dien. Aixina, resultava, que la botifarra per ad ells era la llonganiça; que quant dien esglall, significava esvaro;un vaixell ( rectificat , no savia que era en V), no tenia res que vore en la vaixella (ya heu voreu en el proxim articul), simplement era un barco; i quant se referien al Pais Valencià , era del Regne de qui parlaven.
Llamentable. O siga, que els entesos, deixaven el castellanisme mes ridicul, per a embarcar-se, en la catalanisacio mes coenta.
I es que n'hi ha gent per a tot. Inclus n'hi ha gent que en tall de creure's el centre de l'univers, es capaç de amollar paraules sense sentit, per que heu diuen en TeVen3.

Bo, com anava dient, la catalanisació cobrava vida dins dels entesos, pero lo mes gracios, era que eixos senyoritos, que quant venien al poble eren centre de burles per les espardenyades que soltaven, ara eren els correctors cults d'un idioma, que ni coneixien, ni sabien pronunciar.
Pero com en les escoles començaven a educar en catlencià, els senyoritos mos duien el valencià cult.
Un valencià, que se pareixia prou al nostre, llevant per unes paraules que no eren del tot iguals. Eren paraules molt paregudes, que canviaven soles en una o dos lletres, la majoria de voltes.
I que si repassaves en deteniment, podies entendre el significat de les mes desconegudes. En poques paraules, una mescla de valencià en català per a anar embolicant-mos dins de la catalanisació sense donar-mos conter.

I aixina anavem destruint mosatros mateix, els valencians, la nostra dolça llengua afegint-li barbaritats lexiques que ni coneixiem. Com incluir la a en totes les oracions sense pietat, eliminant la forma en, i si apetix afegim el amb:
- vaig a casa.
- estic a casa.
- estic amb Miquel.
O la mes graciosa, ser sempre siga lo que siga:
- soc moreno.
- soc a casa.
- soc amb Miquel.
I esta es de lo mes graciosa:
- ya soc aqui.

Puix aixina d'esta forma, anarem destruint la nostra dolça llengua. Aixina desferem tot lo que els nostres escritors, i els nostres yatos mos havien trasmes durant generacions sanceres. Quant no de pares a fills, per mig de les diferents publicacions valencianes.

Pero realment, ¿d'a on be eixe vacances? la resposta es facil, el nom es clarament frances, i va ser traslladat a Catalunya pels seus conquistadors, o simplement pels seus nacionalistes, que buscant una diferencia en les vacaciones castellanes, preferiren gasconar el seu diccionari per tall de diferenciar-se de l'espanyol.
Aixina tenim que vacacions, be del llati vacationi, i pert la i en favor de la s per simple evolucio del romanç, al igual que la t es transforma en c.En canvi, en angles, soles canvia la i. Pero, si la forma mes antiga i arrimà a vacationi es vacacions, ¿per que mos ataquen constantment des de els diferents estaments educatius i mos imponen una paraula francesa mal pronuncià en conter de deixar-mos expressar en una atra mes culta per estar mes propa al llati?
Puix, si benvolgut amic, com hem dit ans per simple catalanisació de la nostra dolça llengua valenciana.Que com podem comprovar, està mes propa del llatí, inclus que l'espanyol, o castellà, pero s'ampenyen en destruir, per a ofrenar noves glories al Nort.

Bo, puix yo me'n vaig de vacacions, i si me deixen, vos escriure des del chalet, que enguany no n'hi han dinés per a anar d'apartament.
Bones vacacions a tots.
Manco als que volen chafar la nostra dolça, culta i milenaria llengua valenciana.

Font:
https://ledua.blogspot.com/2009/07/vacances.html
Puntos:
13-01-12 16:34 #9427295 -> 8218150
Por:lagateta

RE: No volem perdre la nostra llengua
Una atra taseta de caldo.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::miauuuu

La BUSTIA

Per la meua faena, solc menejar-me molt pels pobles del Regne, i en estos viages, sempre descubrixc coses noves, unes bones, i atres prou lleges. Puix be, BUSTIA, es una d'estes ultimes.I es que hem passat de oferir tots els cartells en castellà, durant el franquisme i els primers anys de democracia, a ser tots en pur català. Ya me explicareu, com un home major, o un simple valencià pot traduïr, o simplement comprendre certes senyals: Amb aigua no passin, Cerqueu la rotona, València Nord, València Sud, Aturades... Puix, la veritat, no heu entenc. Despres, voldreu tindre la raó, quan esta gent, que no enten presente una reclamació i denuncia en les gefatures o ajuntaments. Si es que no n'hi ha qui s'aclarixca.

Pero a lo que anavem, ans, en tots els buçons, se podia llegir coses com correos, cartas, inclus cartes, buçó... pero ara, des de fa un temps, la gent compra els buçons ya fets en una paraula de lo mes graciosa. BUSTIA resa en tots els buçons, i la gent, els compra, per que hem de ser moderns, i per que ficar buçó, no es massa cult.

Puix be, com sempre, al arribar a casa, me vaig ficar a buscar esta paraula en el diccionari. El diccionari de Josep Escrig i Martinez, de 1887, per citar algun ans de la creació del català, en la pagina 324,dona la següent aclaració: Bustia... f.Cepillo,caja... V. caixa de les animes. Ya me direu, que collons te que vore açò en el buçó de qualsevol casa. I es que quant als filolecs catalans, aquells que feren possible que un fisic creara una llengua, quant se fiquen a clavar la pota, no tenen mans. Manco mal, que ya tenien ramaç per a substituir "cepillo", per que a este pas, no m'imagine a la gent agranant el carrer en una bustia.

En fi, ara els amics dels sinonims i dels castellanismes, poden opinar, si bustia es una paraula apropiada, sinonima, o substituta del valencià buçó, el de tota la vida, el de totes les cases.El mateix buçó que finalisa la pagina. El mateix que se definix com... Buçó:... M. Buzón. Agujero por donde se echan la cartas al correo.

Anem a vore, soles una aclaració. Yo no dic que els catalans i els catalanistes, no arrepleguen i siguen pesseters, Eurers en estes epoques, pero d'ahí a ficar una caixa de les animes a la porta de casa... en fi,¿ que voleu que vos diga?

Font:
https://ledua.blogspot.com/2009/05/la-bustia.html
Puntos:
14-07-12 22:02 #10313230 -> 8204865
Por:kali_katres

RE: No volem perdre la nostra llengua
Ni ma güelo, ni mon pare ni yo hem dit mai "aquestos" ni atres barbaritas per l'estil que vos han ensenyat y esteu utilisant ara pera donarvoles de sabuts. Nomes vos falta chillar que "visca la Gran Catalunya".
Puntos:
21-11-12 18:28 #10793650 -> 10313230
Por:altiolavara

RE: No volem perdre la nostra llengua
Artur Mas destina 1,1MM€ a subvencionar a 9 entitats catalanistes valencianes
El área de presidencia de la Generalitat catalana ha concedido a nueve entidades radicadas en la Comunitat Valenciana 1,1 millones de euros en subvenciones y transferencias «fuera de concurrencia pública» para promocionar el catalán en Castellón, Alicante y Valencia, al margen de otras ayudas que puedan conceder otros departamentos del ese gobierno autónomo.


En esta noticia evidencia hui (21/11/2012) el diari Las Provincias la pluja de diners que ompliran les contes del catalanisme valencià en 2013, a banda de les cantitats, encara pendents de publicacio, que l´AVL donarà generosament de les boljaques dels valencians.

Aci teniu el llistat d´entitats i les cantitats a recibir:


El llistat de transferencies queda aixina configurat:


a) Entitats dependents d´Acció Cultural del País Valencià (ACPV): 868.000 €

1. Acció Cultural del País Valencià (ACPV): 552.000 €
2. Fundació Francesc Eiximenis: 43.000 €
3. Fundació Josep Renau: 33.000 €
4. Fundació Ausiàs March: 90.000 €
5. Institut Joan Fuster: 65.000 €
6. Institut d´Economía i Empresa Ignasi Villalonga: 85.000 €

b) Entitats dependents d´Escola Valenciana: 223.050 €

1. Fundació Escola Valenciana: 193.050 €
2. Institució Cívica Valenciana Tirant Lo Blanc: 15.000 €
3. Fundació Sambori: 15.000 €


L´adjucacio d´este subvencions ha sigut directa, sense concurrencia pública, per cert, circunstancia que evidencia el nepotisme en el que el quebrat i balafiador govern catala de Mas tracta les qüestions del foment exterior del catalanisme.

Font:
https://cvalenciano.blogspot.com.es/2012/11/artur-mas-destina-11mm-subvencionar-9.html
Puntos:
23-11-12 18:39 #10799927 -> 10793650
Por:agarralbou

RE: No volem perdre la nostra llengua
Quant de dines pa afonar al poble valenciá.

Sense tota eixa merda de dines cagalans no son RES.

Y els VENUTCIANS (valencians venuts) a chuplar del pot y a farcir la testa en mentires a les nostres joventuts... Confundido

Eixa es la unica ciencia,$, de la que poden presumir $$$$$$$$$$. Riendote
Puntos:
21-02-13 15:58 #11086719 -> 10793650
Por:valenciaidepoble

RE: No volem perdre la nostra llengua
Ramón Ferrer, mago de la lingüística recreativa del PP

A primera vista pareces un présbite jubilado de banca que, tras sonrisa plastificada y mirada zorruna, soñara con endosar preferentes de CAM al primer incauto que pillara; pero no, eres un elegido de los dioses del PP, un chamán pirulero, un hechizero capaz de tranformar millones de euros en nauseabunda escoria idiomática catalana excretada por la Academia Valenciana de la Lengua... catalana.

Dejando metáforas, lo cierto es que el partido de la hipocresía, la mentira, el engaño, la mediocridad y la corrupción, el PP de Bárcenas y el Bigotes, Milagrosa Martínez y Sonia Castedo, Camps y Fabra, elige a individuos como Ascensión Figueras o tú mismo para despellejar al indefenso idioma valenciano. En un diario colaboracionista dices que “estás muy preocupado por la posible reducción de 21 a 11 académicos”.

¡Che, querubí, no sigues patidor, tranquil!. Los millones que Fabra niega a farmacias, Sanidad o discapacitados siempre los pondrá a disposición tuya para que los quemes catalanizando rumbosamente. Te veo feliz, con el cigomático excitado de tanto usarlo, bromeando en compañía del extraño Manuel Pérez de Saldaña, consciente de que la AVL y del autoodio a lo valenciano tiene el platino asegurado.

Este Pérez de Saldaña, posiblemente, estaría de trapense en algún convento palentino si sus antepasados no hubieran emigrado al Reino de Valencia; actualmente, como multimillonario miembro de la AVL y profesor de catalán en la UV, todo lo que afana de los clásicos valencianos lo degrada a catalán. En el CICA, ‘Corpus Informatitzat del Català Antic’, introduce vocablos presentes en Sermons de St. Vicent o en la prosa del Tirant y los da como catalanes, ¿no es delincuencia intelectual robar voces valencianas y llevarlas como botín al IEC?; una entidad de la que, por cierto, también es miembro Saldaña. Hubo un tiempo anterior a la sarna catalanera en que los intelectuales respetaban el idioma valenciano como a uno más de los peninsulares. Así, el erudito agustino Benigno Fernández, bibliotecario y archivero de la Real Biblioteca del Monasterio del Escorial, que vivía entre manuscritos e incunables, comentaba:

“...impresas en alguno de los idiomas peninsulares, como el bascuence, el galaico-portugués, el catalán y el valenciano” (P. Benigno Fernández: Impresos en la Real Bib. de San Lorenzo del Escorial, Madrid, 1913).

La misión de la opulenta AVL del PP es liquidar singularidades de nuestro idioma. El negocio es ése, absurdo, inútil y carísimo. El pinturero anciano Ramón Ferrer, bombero lingüístico, presume en prensa de que ya ha sofocado la hoguera de la Batalla de Valencia, y que “sólo queda alguna brasa”. ¡Ay, Ramonet, cóm has cambiat de look!.

Recuerdo aquella conversación que tuvimos (¿año 1989?), en un palacio de la calle Caballeros de Valencia, en presencia del empresario Paco Domingo. Todos pensaban que eras un buen valenciano: “Ramonet está molt preparat contra el catalanisme. Sap molta Historia”. Así te alababa mi amigo Duardet Monllor Rabasa, al que tú también conocías. Nunca me inspiraste confianza. Me producías el mismo repelús que Chiquillo.

Plumero decorativo en el casco del ejército inmersor, te sientes satisfecho por obligar a los valencianos a escribir como manda el IEC de Barcelona. ¿No te cae la cara de vergüenza amparar humillaciones como la imposición del topónimo “València” (pr. valansia) en catalán?, ¿o que en las pruebas de “grau mitjà” (Univ. d’Alacant, 17 - 11 – 2012), pregunten qué significa “escatir”?. Este arcaísmo emparentado con ‘escatar’ (cast. escamar) aparece alguna vez en el valenciano del XV, aludiendo a quitar escamas de las patas de los pájaros, cortarles pico y uñas: “ungles e bec / t’han escatit” (Roig: Espill, 1460); pero el verbo estaba muerto y no aparece, per tanto, en los diccionarios de Escrig, sea en l’ed. de 1851 o en la catalanizada de 1887; además, en catalán tiene otro semantismo.

Actualmente, gracias a académicos bomberos como tú, el homógrafo catalán “escatir” (dilucidar, discutir, analizar o averiguar) se exige a opositores y alumnos valencianos. En la “prova de mitjà” la pregunta sobre “escartir” era la más importante referente al léxico y, para más inri, lo daban como sinónimo de “esbrinar”, ¡que tampoco es valenciano!.

La Generalitat del PP, colaboracionista y dilapidadora del dinero público, ha creado una rimbombante, monstruosa y corrupta infraestructura para la implantación del catalán que abarca todos los ámbitos de la sociedad. Uno de los recursos pagados con nuestro dinero es el programa informático SALT, pensado para que los funcionarios traduzcan al catalán impresos oficiales. Allí, por ejemplo, han incluido como valencianos los catalanes “escatir” (discutir, indagar, dilucidar), y “esbrinar”, (aplegar en esforç a conéixer la veritat d’algo).

El otro día, estando yo presente, una niña de tres años decía delante de sus progenitores:
“Te done un petó” . El padre, valencianohablante, pensó que sería alguna catalanada escuchada en el Canal 9 del PP: “Mira, chiqueta, en valenciá es diu bes; petó es catalá”.

A lo que la niña, haciendo pucheros, contestó: “¡No, petó es valenciá, es valenciá!”. Al final, confusa, dijo que era su señorita de valenciano quien se lo había enseñado en la escuela, (que es la pública “El Faro” del Cabo Huertas de Alicante, donde los inspectores aplauden que se catalanice a los casi bebés). ¿T'agrá, vitat, Ramón Ferrer? ¿Estás content d'estes aldracaes que popeu desde l'AVLL?.

Me repugna hablar de individuos que, pagados millonariamente por todos nosotros, el PP los mantiene para aniquilar el idioma valenciano, sea devorándolo en el CICA de Pérez Saldaña, en la Universidad o en escuelas de niñas de tres años. Este pueblo sangre de horchata no tiene solución. Se conforma con el Puente de las Flores, comer paella y quemar pólvora. ¡Vaya masa de compatriotas que tengo!.

Amigacho Ramonet (com te díem cuan eres u de mosatros); a la teua etat ya tens un peu en el Clot del Infern dels colaboracionistes. No cregues que t’han encaramitat dalt de la Roda de la Fortuna pera l’eternitat. Cuansevol día t’agarra un misererere o, com la rabosera de l’AVLL está plena de gomiosos, una esprá te dona sinse voler una cabotá Doménech o una espenta Colomina y acabes en el cap aubert com una mangrana; o t’asvares en la baba que li cau al Dotor Taranyina al vórer les mamelles de la Malgénit; o t’endenyes els nyitols en l’alé d’atre companyer d’eixe podrimer. T’oferixc atre eixemple de vostra vilea académica, que demostra que dasta’ls catalans tenen més honradea filológica que vosatros.

En la AVL del PP recomendáis el SALT para resolver dudas sobre el valenciano. ¡Quína ma de morter en la cara teniu!. Allí, por ejemplo, habéis introducido “turó” con el significado de “elevación no demasiado alta del terreno”, pero ese sust. orográfico no existe en valenciano; “turó” sólo equivale a mamífero carnívoro (cat. gat mesquer). Como vosotros, los Ramón Ferrer y la clac de quintacolumnistas del catalanismo, cobráis de la Generalidad del PP por engañar a los valencianos, habéis llegado a un punto en que es mejor consultar a los catalanes de verdad, aunque sea a Corominas, pera deshacer vuestras trampas. En este ejemplo, la glopá de filólecs de l’AVL mentix al oferir “turó” (val. lloma, montanyeta) com a valenciá, mes Corominas denunciá la matáfula. Traduit al valenciá, tenim:

“Turó... el magre artícul d’Alcover y Moll (en DCVB) es prou falsejador... en cuant al Reyne de Valencia comença per ser enterament fals que allá siga un vocable viu; no hu he sentit may allí; tampoc figura en cap dicc. valenciá: Carlos Ros, Sanelo, Lamarca, ni Escrig, sinos el Llombart, compilació de segón ma feta a la llaugera, sinse casi cap de valor; pot ser que heu confundixca en alteró, derivat d’alt... Pero aixó no te res que vórer” (DECLLC, 8, p.936)

Y acabe este romiache, Ramonet, en lo que te día abans. Faríes una bona llabor si, en un acte d’honradea intelectual, digueres: ¡Au, sanguangos de l’AVLL, a agranar carrers y tráurer dinés per atres mijos més decents!¡Dasta açí ha aplegat la riuá!. Esta porcatera de l’AVL asoles aprofita pera fer la pardalocha y chuplar dinés als valencians, omplirmos bolchaques, martafallar al valenciá e implantar el catalá!. Mosatros, en l’AVL, som títaros dels filólecs catalans y em dona vergonya que, en temps de galguea, estigam ampomant millons sinse fer atra cosa que catalanisar. Em queden cuatre díes, o vint anys, y no vullc fer més el tartuf. S’acabá esta plepa del PP.

Mirant el teu abresquillat rostro, que dona porega, crec que no faras l’escaldapoll en l’AVLL; mes be seguirás fent cónters de a cóm eixireu en dietes y tracamandangues paregudes. Tindrá que ser la Justicia, cuan els polítics tinguen esme y dignitat, qui arrase esta plaga que patim y aufega als valencians.

En fi, raere de la tristea que produix un eixemplar més fosc que’l sepulcre de Nosferatu, ¿qué sería de mosatros sinse l’alenall que mos aubri el tío Salustiano Herrero i Gomar?. Mordifuig sinse dents, ara es fica ploró y asbrama al mon que: “O és que els qui ens declarem 'catalanistes', valencians del País València o catalans de València, no tenim dret a la llibertat i a existir?. I només tenen dret els espanyols i els valencians acastallenats?” (Levante, 9/2/13).

¡Ay, renoc del tarquimal sardaner, pitaina de pelafustrans, moscarda caragolera, mostres més simplea que la sopa de galgo!. Si vols conéixer l’aislament del mijos de comunicació, el desprécit de totes les institucions valencianes y cóm te tanquen les portes, deixa una miqueta l’autoodi y defén lo nostre: la llengua o idioma valenciá, la Real Senyera y el títul de Reyne de Valencia; pero lo teu es lletarte de plaer en la cuatribarrá, el catalá y eixe gran Principat de fantasía y furtons que tant t’agrá.

Presumixes de mártir ideológic; pero, que sapiam mosatros, ni t’han arrancat ungles com a Lasa y Zabala, ni un polisero t’ha foradat el ses en el calabós; tot lo més haurás patit reglots d’allioli d’alguna companyera catalanera o algúna chafá de pinrel ballant sardanes. No eres el morvedrí Romeu o el morellá Vinatea, tot lo més el Titi colaboracioniste, sempre asparamenter y asoltant sebes y alls contra’ls valencianistes; encá que, a lo millor, amagues un bosquet.... Ascolta, mante, ¿no t’haurá donat l’aspala algún huapo del GAV.... Sentandreu, Manolo Latorre o , quí sap, els inquets Pepe Alba o Nelo Font?. May se sap en asunts d’Eros y Anteros...

Vols donar la image d’un intelectual en fum d’imprenta, y fas campaneta de combregar de que has llegit a fulanet o sutanet, pero son escarotaes del Titi; no tens fondo ni formació, ni has aulorat als grans lliterats de la sátira, ingredient ausent de les teues brafaes. Llixte a Chaucer, Henri Fielding o, el més indicat pera tu, el clásic Arquíloco. Lo que fas es escardusar al indefens y ballar els nanos al poder, el mateix poder que fa aplegar El Temps al Institut de Bachillerat de Redován (al costat d’Oriola), o el diari Levante en el teus destarifos a Elig o, com ya ham dit, manté una parásita AVL pera impóndrer el catalá y aufegar al valenciá. ¡Y per la Sanc de Christo, tío Salustiano, insulta lo que vullgues, pero no sigues tan burrimac en ta llengua!. Escrius aspardenyaes catalaneres com, per eixemple, ‘ordres’; pluralisació bárbara que dasta Alcover y Moll criticaven, mentres defeníen el cultisme nostre: “en valenciá.... trobem la forma ordens, que conserva la n etimològica, del lletí ordines” (DCVB). De totes formes, estic valorant les teues patarates de pebrerós embrutapapers en els diaris catalans (Avui, Levante...) y crec que, a lo millor, el Prémit Safanoria de Llanda 2013 l’ampomarás tu... o Ramón Ferrer.


Font: Ricart García Moya.
Puntos:
21-02-13 17:53 #11087024 -> 10793650
Por:agarralbou

RE: No volem perdre la nostra llengua
Y a estos PePeros (..o tenim que dir PePaires, puix pareix que son mes catalanistes que els catalans), ¿No els cau la cara de vergonya al ser ells qui alimenten en dines publics la merdAcademia destructora del valenciá, AVLc?

¿Els PePeros/PePaires d'este poble domes miren que fer obres y obretes? ¿la diginitat de la gent nativa l'importa un PePino? ¿Que no vegeu lo que fa el vostre Partit Prostituit venent la nostra llengua, cultura, identitat..?

Sí, ya, fent aseres y obres es tapa la porqueria que hia en la cúpula del seu partit d'untats pel cagalanisme.
Puntos:
20-04-13 13:46 #11246409 -> 10793650
Por:manolin_sierro

RE: No volem perdre la nostra llengua
El catalá es merda de un que ha menllat munsetas
El valensia es caca de un que ha menllat judias
El mayurqui es escremen de un que ha menllat alubias

Un chiquet
Puntos:
21-04-13 01:00 #11247288 -> 10793650
Por:agarralbou

RE: No volem perdre la nostra llengua
Y tu eres CAGAT al poeta de la MERDA, cagabandurrio y cagalanista Vicent Andrés Estellés. Riendote
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Paraules y curiositats de la nostra llengua valenciana, no dialecte catalana. Por: lagateta 13-07-14 20:39
agarralbou
130
Reunió pública a Orba sobre la nostra sanitat. Por: aorbaz 10-09-12 23:45
aorbaz
4
no volem que mos catalanicen. Por: valenciaidepoble 20-06-12 23:25
M_F_A
399
Perque volem afonar mes el poble??? Por: No Registrado 23-08-09 23:55
No Registrado
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com